Prevalencia de anticuerpos anti-Trypanosoma cruzi en mujeres en edad fértil en Socotá, Boyacá, 2014

Ángela Liliana Monroy, Adriana María Pedraza, Carlos Fernando Prada, .

Palabras clave: enfermedad de Chagas/diagnóstico, Trypanosoma cruzi, factores de riesgo, vectores de enfermedades, salud pública

Resumen

Introducción. La enfermedad de Chagas es una parasitosis causada por el protozoo Trypanosoma cruzi. Los factores de riesgo epidemiológico están asociados con las condiciones socioeconómicas y, actualmente, la enfermedad constituye un importante problema de salud pública; hay reportes en los que se ha registrado en regiones endémicas situadas hasta los 2.000 metros sobre el nivel del mar.
Objetivo. Determinar la prevalencia de anticuerpos anti-T. cruzi y los posibles factores asociados a esta condición en mujeres en edad fértil del municipio de Socotá, Boyacá.
Materiales y métodos. Se hizo un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal en una población de mujeres en edad fértil del municipio de Socotá, Boyacá. Las muestras se analizaron mediante las pruebas serológicas ELISA IgG e IgM para Chagas y de hemaglutinación indirecta. Se consideraron como confirmados aquellos casos con resultados positivos en ambas pruebas. Se hizo un análisis univariado y una asociación estadística de variables.
Resultados. Se halló una prevalencia confirmada de 1,4 % (2/138) en este municipio. La tenencia de animales en la casa y el contacto con el vector se detectaron entre los factores asociados, aunque sin significación estadística.
Conclusiones. Con base en los resultados del presente estudio, se sugiere una búsqueda activa de casos de la enfermedad de Chagas en zonas no endémicas de Colombia que presenten los factores de riesgo para la adquisición de la enfermedad, aun cuando las condiciones climáticas y la altura sobre el nivel del mar sean diferentes a las descritas en la literatura científica.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
  • Ángela Liliana Monroy Grupo de Investigación del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Boyacá, Tunja, Colombia
  • Adriana María Pedraza Grupo de Investigación del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Boyacá, Tunja, Colombia
  • Carlos Fernando Prada Grupo de Investigación del Programa de Bacteriología y Laboratorio Clínico, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad de Boyacá, Tunja, Colombia

Referencias bibliográficas

Moncayo A, Silveira AC. Current epidemiological trends for Chagas disease in Latin America and future challenges in epidemiology, surveillance and health policy. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2009;104:17-30. http://dx.doi.org/10.1590/S0074-02762009000900005.

Voelker R. A century after Chagas disease discovery, hurdles to tackling the infection remain. JAMA. 2009;302:1045-7. http://dx.doi.org/10.1001/jama.2009.1269.

Guhl F. Enfermedad de Chagas: realidad y perspectivas. Rev Biomed. 2009;20:228-34.

Guhl F, Aguilera G, Pinto N, Vergara D. Actualización de la distribución geográfica y ecoepidemiología de la fauna de triatominos (Reduviidae: Triatominae) en Colombia. Biomédica. 2007;27:143-62. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v27i1.258.

Hernández JL, Rebollar-Téllez EA, Infante F, Morón A, Castillo A. Indicators of infestation, colonization and infection of Triatoma dimidiata (Latreille)(Hemiptera: Reduviidae) in Campeche, México. Neotrop Entomol. 2010;39:1024-31. http://dx.doi.org/10.1590/S1519-566X2010000600027.

Ramírez CMS, Sánchez RC, Morales AJR, Cárdenas EJJ, Mendoza JG. Medio ambiente y protozoosis sistemicas III: los vectores de la enfermedad de Chagas y su asociación con los factores climáticos. Academia. 2006;5:65-72.

García OR. Siglo XXI: era de los vectores. Red Electron Vet. 2009;10.

Guhl F. Estado actual del control de la enfermedad de Chagas en Colombia. Medicina (B Aires). 1999;59:103-16.

Ortí RM, Parada MC. Prevalence of American tripanosomiasis in pregnant women from a health area of Valencia, Spain: 2005-2007. Rev Esp Salud Pública. 2009;83:543-55. http://dx.doi.org/10.1590/S1135-57272009000400006.

Howard EJ, Xiong X, Carlier Y, Sosa-Estani S, Buekens P. Frequency of the congenital transmission of Trypanosoma cruzi: A systematic review and meta-analysis. BJOG. 2014; 121:22-33. http://dx.doi.org/10.1111/1471-0528.12396.

Cencig S, Coltel N, Truyens C, Carlier Y. Fertility, gestation outcome and parasite congenital transmissibility in mice infected with TcI, TcII and TcVI genotypes of Trypanosoma cruzi. PLoS Negl Trop Dis. 2013;7:e2271. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pntd.0002271.

Carlier Y, Sosa-Estani S, Luquetti AO, Buekens P. Congenital Chagas disease: An update. Mem Inst Oswaldo Cruz 2015;110:363-8. http://dx.doi.org/10.1590/0074-02760140405.

Ramírez JD, Guhl F, Umezawa ES, Morillo CA, Rosas F, Marin-Neto JA, et al. Evaluation of adult chronic Chagas' heart disease diagnosis by molecular and serological methods. J Clin Microbiol. 2009;47:3945-51. http://dx.doi.org/10.1128/JCM.01601-09.

Kemmerling U, Bosco C, Galanti N. Infection and invasion mechanisms of Trypanosoma cruzi in the congenital transmission of Chagas' disease: A proposal. Biol Res. 2010;43:307-16. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-97602010000300007.

Villarreal MF, Velandia C, Vergara L, Morán-Borges YH, Ontiveros J, Calderón MY, et al. Estudio seroepidemiológico y entomológico sobre la enfermedad de Chagas en un área infestada por Triatoma maculata (Erichson 1848) en el centro-occidente de Venezuela. Cad Saúde Pública. 2008;24:2323-33. http://dx.doi.org/10.1590/S0102-311X2008001000013.

Cucunubá ZM, Valencia-Hernández CA, Puerta CJ, Sosa-Estani S, Torrico F, Cortés JA, et al. Primer consenso colombiano sobre Chagas congénito y orientación clínica a mujeres en edad fértil con diagnóstico de Chagas. Infectio. 2014;18:50-65.

Rosas F, Guhl F, Velasco V, Jumbo L, Jaramillo C, Rodríguez D, et al. Morbilidad de la enfermedad de Chagas en fase crónica en Colombia. Detección de pacientes chagásicos con cardiopatía en un área endémica del departamento de Boyacá. Rev Colomb Cardiol. 2002;9:349-59.

Behrend M, Beltrán M, Restrepo M, Kroeger A. Control de la enfermedad de Chagas en bancos de sangre de Colombia. Biomédica. 2002;22:39-45. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v22i1.1138.

Zeledon R. Vectores de la enfermedad de Chagas y sus características ecofisiológicas. Interciencia. 1983;8:348-95.

Ramírez JD, Montilla M, Cucunubá ZM, Flórez AC, Zambrano P, Guhl F. Molecular epidemiology of human oral Chagas disease outbreaks in Colombia. PLoS Negl Trop Dis. 2013;7:e2041. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pntd.0002041.

Martín-Dávila P, Fortún J, López-Vélez R, Norman F, de Oca MM, Zamarrón P, et al. Transmission of tropical and geographically restricted infections during solid-organ transplantation. Clin Microbiol Rev. 2008;21:60-96. http://dx.doi.org/10.1128/CMR.00021-07.

Molina JA, Gualdrón LE, Brochero HL, Olano VA, Barrios D, Guhl F. Distribución actual e importancia epidemiológica de las especies de triatominos (Reduviidae: Triatominae) en Colombia. Biomédica. 2000;20:344-60. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v20i4.1078.

Mundaray O, Palomo N, Querales M, De Lima AR, Contreras V, Graterol D, et al. Factores de riesgo, nivel de conocimiento y seroprevalencia de enfermedad de Chagas en el municipio San Diego, Estado Carabobo, Venezuela. Salus. 2013;17:24-8.

Russomando G. Transmisión congénita de la enfermedad de Chagas en el Paraguay. Mem Inst Invest Cienc Salud. 2009;5:55-64.

Canelón ML, Rovira DP. Representaciones sociales de la enfermedad de Chagas en comunidades en riesgo: creencias, actitudes y, prevención. Interam J Psychol. 2002; 36:215-36.

Montes G, Hernández MM, Ponce C, Ponce E, Hernández RS. La enfermedad de Chagas en la zona central de Honduras: conocimientos, creencias y prácticas. Rev Panam Salud Pública. 1998;3:159. http://dx.doi.org/10.1590/S1020-49891998000300003.

Apt W, Reyes H. Algunos aspectos de la enfermedad de Chagas en Latinoamérica. Parasitol Día. 1990;14:23-40.

Manrique FG, Camacho SM, Saavedra DL, Herrera GM, Ospina JM. Prácticas de autocuidado en gestantes con riesgo de contraer enfermedad de Chagas en Moniquirá y Miraflores, Colombia. Rev Fac Nac Salud Pública. 2010; 28:231-41.

Cortés L, Suárez H. Triatominos (Reduviidae: Triatominae) en un foco de enfermedad de Chagas en Talaigua Nuevo (Bolívar, Colombia). Biomédica. 2005;25:568-74. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v25i4.1383.

Ríos JF, Arboleda M, Montoya AN, Alarcón EP, Parra-Henao GJ. Probable brote de transmisión oral de enfermedad de Chagas en Turbo, Antioquia. Biomédica. 2011; 31:185-95. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v31i2.302.

de Noya BA, Díaz-Bello Z, Colmenares C, Zavala-Jaspe R, Mauriello L, Díaz MP, et al. Transmisión urbana de la enfermedad de Chagas en Caracas, Venezuela: aspectos epidemiológicos, clínicos y de laboratorio. Rev Biomed. 2009;20:158-64.

Reyes-Lugo M. Panstrongylus geniculatus Latreille 1811 (Hemiptera: Reduviidae: Triatominae), vector de la enfermedad de Chagas en el ambiente domiciliario del centro-norte de Venezuela. Rev Biomed. 2009;20:180-205.

Hoyos R, Pacheco L, Agudelo LA, Zafra G, Blanco P, Triana O. Seroprevalencia de la enfermedad de Chagas y factores de riesgo asociados en una población de Morroa, Sucre. Biomédica. 2007;27:130-6. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v27i1.256.

Schenone H, Gaggero M, Sapunar J, Contreras MC, Rojas A. Enfermedad de Chagas congénita de segunda generación en Santiago, Chile. Relato de dos casos. Rev Inst Med Trop S Paulo. 2001;43:231-2. http://dx.doi.org/10.1590/S0036-46652001000400011.

Alfonso A, Núñez R, Porta L. Prevalencia de seropositividad para Trypanosoma cruzi en donantes de sangre del HC FF. AA, período 2005-2012. Uruguay. Rev Salud Militar. 2013;32.

Beltrán M, Bermúdez MI, Forero MC, Ayala M, Rodríguez MJ. Control de la infección por Trypanosoma cruzi en donantes de sangre en Colombia, 2003. Biomédica. 2005; 5:527-32. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v25i4.1379.

Cabrera R, Goicochea V, Vega S, Herrera E, Suárez-Ognio L. Enfermedad de Chagas en el grupo familiar de un caso crónico de curso fatal en un área sin triatominos del Departamento de Ica, Perú. Parasitol Latinoam. 2002;57:59-62. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-77122002000100014.

Marconcini GM. Urbanización de la enfermedad de Chagas: encuesta SOSPEECHA. Rev Argent Cardiol. 2008; 76:123-6.

Guhl F, Restrepo M, Angulo VM, Antunes CM, Campbell-Lendrum D, Davies CR. Lessons from a national survey of Chagas disease transmission risk in Colombia. Trends Parasitol. 2005;21:259-62. http://dx.doi.org/10.1016/j.pt.2005.04.011.

Mitelman J, Gonzalo N, Sosa F, Burgos FN, Mordini O, Beloscar J, et al. Chagas y sociedad. La atención de la enfermedad. Rev Fed Arg Cardiol. 2006;35:83-7.

Bonfante-Cabarcas R, Rodríguez-Bonfante C, Vielma BO, García D, Saldivia AM, Aldana E, et al. Seroprevalencia de la infección por Trypanosoma cruzi y factores asociados en un área endémica de Venezuela. Cad Saúde Pública. 2011;27:1917-29. http://dx.doi.org/10.1590/S0102-311X2011001000005.

Cáceres AG, Troyes L, Gonzáles-Pérez A, Llontop E, Bonilla C, Heredia N, et al. Enfermedad de Chagas en la región nororiental del Perú. I. Triatominos (Hemiptera, Reduviidae) presentes en Cajamarca y Amazonas. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2002;19:17-23.

Gorla DE. Variables ambientales registradas por sensores remotos como indicadores de la distribución geográfica de Triatoma infestans (Heteroptera: Reduviidae). Ecología Austral. 2002;12:117-27.

Ramsey J, Alvear A, Ordóñez R, Muñoz G, García A, López R, et al. Risk factors associated with house infestation by the Chagas disease vector Triatoma pallidipennis in Cuernavaca metropolitan area, Mexico. Med Vet Entomol. 2005;19:219-28. http://dx.doi.org/10.1111/j.0269-283X.2005.00563.x.

Vassena CV, Picollo MI. Monitoreo de resistencia a insecticidas en poblaciones de campo de Triatoma infestans y Rhodnius prolixus, insectos vectores de la enfermedad de Chagas. Rev Toxicol Línea. 2003;3:1-21.

Vega S, Mendoza A, Cabrera R, Cáceres AG, Campos E, Ancca J, et al. Primer caso de enfermedad de Chagas aguda en la selva central del Perú: investigación de colaterales, vectores y reservorios. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2006;23:288-92.

Cómo citar
1.
Monroy Ángela L, Pedraza AM, Prada CF. Prevalencia de anticuerpos anti-Trypanosoma cruzi en mujeres en edad fértil en Socotá, Boyacá, 2014. biomedica [Internet]. 1 de abril de 2016 [citado 28 de marzo de 2024];36(Sup1):90-6. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/2923

Algunos artículos similares:

Publicado
2016-04-01
Sección
Artículos originales

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code