Estado nutricional de niños y niñas indígenas de hasta seis años de edad en el resguardo Embera-Katío, Tierralta, Córdoba, Colombia

Berta Nelly Restrepo, María Teresa Restrepo, Juan Camilo Beltrán, Mónica Rodríguez, Ruth Emilia Ramírez, .

Palabras clave: salud de la población indígena, preescolar, niño, estado nutricional, desnutrición, morbilidad

Resumen

Introducción. El conocimiento del estado nutricional de la población infantil es un valioso indicador del desarrollo de una población.
Objetivo. Determinar la prevalencia de desnutrición en niños y niñas indígenas Embera-Katío de hasta seis años de edad e identificar algunos de sus factores condicionantes.
Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal en el resguardo Embera-Katío, municipio de Tierralta, departamento de Córdoba, Colombia, en 272 niños de hasta seis años de edad a quienes se les midió el peso, la estatura y el perímetro cefálico. En 194 hogares se realizó una encuesta sobre aspectos alimentarios y de salud y a 172 niños y niñas se les practicó un examen de materia fecal.
Resultados. La prevalencia de desnutrición crónica moderada y grave fue de 63,6% y de desnutrición aguda leve y moderada fue de 8,8%. La desnutrición crónica se asoció con el incremento de la edad (p < 0,005) y fue mayor en hombres que en mujeres (89,9 vs. 80,4%: p = 0,028). Se observó mayor prevalencia de desnutrición crónica en los niños con infección respiratoria aguda, con enfermedad diarreica aguda y en hogares con más de tres niños y niñas menores de cinco años. En 74% de los niños y niñas, el perímetro cefálico fue inferior al percentil 5. La alimentación de los niños y niñas después del destete fue básicamente arroz y maíz (92,8%) y plátano (80,9%). Sólo 28,9% consumió carne, 4,6% huevos y 4,1% leche. La prevalencia de parasitosis intestinal fue de 78,1%.
Conclusiones. La prevalencia de desnutrición crónica en los niños y niñas Embera-Katio fue elevada, lo cual es el reflejo de las condiciones adversas a las que están sometidos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
  • Berta Nelly Restrepo Instituto Colombiano de Medicina Tropical-Instituto de Ciencias de la Salud-CES, Sabaneta, Antioquia, Colombia.
  • María Teresa Restrepo Grupo de Investigación en Alimentación y Nutrición Humana, Escuela de Nutrición y Dietética, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
  • Juan Camilo Beltrán Instituto Colombiano de Medicina Tropical-Instituto de Ciencias de la Salud-CES, Sabaneta, Antioquia, Colombia.
  • Mónica Rodríguez Instituto Colombiano de Medicina Tropical-Instituto de Ciencias de la Salud-CES, Sabaneta, Antioquia, Colombia.
  • Ruth Emilia Ramírez Instituto Colombiano de Medicina Tropical-Instituto de Ciencias de la Salud-CES, Sabaneta, Antioquia, Colombia.

Referencias bibliográficas

1. Mata L. The Santa María de Cauqué study: Health and survival of Mayan indians under deprivation, Guatemala. En: Scrimschaw NS, editor. Community-based longitudinal nutrition and health studies: Classical examples from Guatemala, Haiti and Mexico. Boston: International Nutritition Foundation for Develping Countries; 1995. p.29-79.
2. Restrepo MT. Estado Nutricional y Crecimiento Físico. 1a edición. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia; 2000.
3. Gopalan C. "Small is healthy?" For the poor not for the rich! En: Gopalan C, editor. Combating undernutrition. Basic issues and practical approaches. Calcuta: Nutrition Foundation of India; Special Publication. Series 3. 1984. p.27-44.
4. OPS. Resolution V of the Meeting of Indigenous Peoples and Health. Winnipeg: OPS; 1993. Document CD37/20.
5. Mudarra M. Pobreza y desnutrición, amenaza nacional. Dicen los medios. Revista Siete. Panamá: EPASA; 2000. [Consultado: 27 de septiembre de 2006]. Disponible en: http://www.critica.com.pa/archivo/05092000/port3.html
6. Tabares E. Ciencia al día AUPEC. Población indígena, en riesgo de desaparecer. Cali: Universidad del Valle; 2004 [Consultado: 24 de septiembre 2006]. Disponible en: http://aupec.univalle.edu.co/informes/mayo97/boletin37/indigena.html
7. Bordenave S, Picolotti R. Informe sobre derechos humanos y medio ambiente en América. Washington: Centro de Derechos Humanos y Medio Ambiente; 2002 [Consultado: 28 de septiembre 2006]. Disponible en: www.cedha.org.ar/docs/doc93-spa.htm
8. Pelto P, Pelto G. Anthropological research: The structure of inquiry. 2a. edición. Cambridge: Cambridge University Press; 1978.
9. United Nations Department of Technical Cooperation for Development and Statistical Office. How to Weigh and Measure Children: Assessing the Nutritional Status of Young Children in Household Surveys. New York: United Nations; 1986.
10. Organización Mundial de la Salud. El estado físico: uso e interpretación de la antropometría. Ginebra: OMS; 1995. Serie de informes técnicos No. 854.
11. Ulijaszek SJ. Between-population variation in preadolescent growth. Eur J Clin Nutr 1994;48(Suppl. 1):S5-13.
12. Monarrez J, Martínez H. Prevalencia de desnutrición en niños Tarahumaras menores de cinco años en el municipio de Guachochí, Chihuahua. Salud Publica Mex 2000;42:8-16.
13. Ojeda G, Ordóñez N, Ochoa LH. Salud sexual y reproductiva en Colombia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud Profamilia 2000. Resultados. 1ª. edición. Bogotá DC: Printex Impresores Ltda; 2000.
14. Tobar LF, Chinchilla M, Mondragón A. Estado alimentario y nutricional de comunidades indígenas y poblaciones afrocolombianas. Terrenos de la Gran Expedición Humana. Serie de Reportes de Investigación. Bogotá: Jaime Bernal Villegas, Pontificia Universidad Javeriana; 1997.
15. Galvez A, Alcaraz GM, Arias MM. Situación de salud materno infantil Embera en el área de posible resguardo de las cuencas de los ríos Ambarradó y Tuguridó. Centro de Investigaciones de Ciencias Sociales- CENICS. Facultad de Enfermería. Medellín: Universidad de Antioquia; 1987.
16. Arias MM, Galvez A, Alcaraz GM. Situación de Salud Materno-Infantil en asentamientos Embera-Dabeiba. Antioquia. 1985-1986. Investigación y Educación en Enfermería 1988;6:13-33.
17. Ribas DL, Sganzerla A, Zorzatto JR, Tucunduva S. Child health and nutrition in a Teréna indigenous community, Mato Grosso do Sul, Brazil. Cad Saúde Pública 2001;17:323-31.
18. Buitrón D, Hurtig AK, San Sebastián M. Estado nutricional en niños naporunas menores de cinco años en la Amazonía ecuatoriana. Rev Panam Salud Pública 2004;15:151-9.
19. Baruzzi RG, de Barros VL, Rodrigues D, Medeiros de Souza AL, Pagliaro H. Saúde e doença em indios Panará (Kreen-Alalôre) após vinte e cinco anos de contato com o nosso mundo, com ênfase na ocorrência de tuberculose (Brasil Central). Cad Saude Publica 2001;17:407-12.
20. Viera AA, Braga JU, Moraes CL. Health and nutritional conditions of indigenous and non-indigenous riverine children along the rio Solimoes, Amazonas state, Brazil. Cad Saude Publica 2000;16:873.
21. Rivera JA, Monterrubio EA, González-Cossio T, García-Guerra A, Sepúlveda-Amor J. Estado nutricional de los niños indígenas menores de 5 años de edad en México: resultados de una encuesta nacional probabilística. Salud Pública Mex 2003;45 (Suppl. 4):1-11.
22. Ortega MG. Reserva de hierro y estado nutricional en niños derechohabientes de la Clínica Hospital Dr. Miguel Trejo Ochoa, ISSSTE, Colima. [Tesis] Colima: Universidad de Colima; 2001. [Consultado: 27 de septiembre de 2006]. Disponible en: http://digeset.ucol.mx/tesis_ posgrado/Pdf/Maria%20G u a d a l u p e % 2 0 F a u s t i n a % 2 0 O r t e g a % 2 0Gomez.pdf#search=%22Reserva%20de%20hierro%20y%20estado%20nutricional%20en%20ni%C3%B1os%20 derecho habientes %20 de%20la%20Cl% C3%ADnica%20Hospital%20Dr.%20Miguel%20Trejo%20Ochoa%22.
23. Bengoa JM. Panorama mundial de la desnutrición en el siglo XX. Caracas: Sociedad Latinoamericana de Nutrición-Capitulo Venezolano; 2006. [Consultado: 27 de septiembre de 2006]. Disponible en: http://www.slan.org.ve/publicaciones/completas/panorama_mundial_desnutricion_siglo_xx.asp.
24. Sánchez R, Echeverry J, Pardo R. Perímetro braquial y cefálico como indicadores de pobreza y enfermedad diarreica aguda en niños menores de 5 años, Bogotá. Rev Salud Pública 2004;6:167-182. [Consultado: 28 de septiembre de 2006]. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php? script= sci_arttext&pid= S0124-00642004000 200004&lng=es&nrm =iso.&tlng =es.
25. Guimarey LM, Carnese FR, Pucciarelli HM. La influencia ambiental en el crecimiento humano. Revista de Divulgación Científica y Tecnológica de la Asociación Ciencia Hoy 2006;5. [Consultado: 27 de septiembre de 2006]. Disponible en: http://www.cienciahoy.org.ar/hoy30/ambiental.htm
26. Botero D, Restrepo M. Parasitosis Humana. 4ª edición. Medellín: Corporación para Investigaciones Biológicas;2004. p.46.
27. Chavez A, Martinez C, Soberanes B. The effect of malnutrition on human development: A 24-year study of well-nourished and malnourished children living in a poor Mexican village. En: Scrimshaw NS, editor. Community-based longitudinal nutrition and health studies: Classical examples from Guatemala, Haiti and Mexico. Boston: International Nutrition Foundation for Developing Countries: 1995.
28. Instituto Nacional de Salud. Situación de Salud en Colombia. Indicadores básicos. Bogota: Ministerio de Salud; 2002.
29. Verger JT, Bradshaw DJ, Henry E, Roberts KE. The pragmatics of feeding the pediatric patient with acute respiratory distress syndrome. Crit Care Nurs Clin North Am 2004;16:431-43.
30. UNICEF. Estado Mundial de la Infancia 1998. [Consultado: 19 de enero 2005]. Disponible en: http://www.unicef.org/spanish/sowc98sp/.
Cómo citar
1.
Restrepo BN, Restrepo MT, Beltrán JC, Rodríguez M, Ramírez RE. Estado nutricional de niños y niñas indígenas de hasta seis años de edad en el resguardo Embera-Katío, Tierralta, Córdoba, Colombia. biomedica [Internet]. 1 de diciembre de 2006 [citado 19 de abril de 2024];26(4):517-27. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/317

Algunos artículos similares:

Publicado
2006-12-01
Sección
Artículos originales

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code