Malaria y determinantes sociales de la salud: un nuevo marco heurístico desde la medicina social latinoamericana

Juan Gabriel Piñeros, .

Palabras clave: malaria/transmisión, paludismo, epidemiología, medicina social, transmisión, investigación

Resumen

Tradicionalmente, la investigación y el estudio de la malaria se han hecho bajo el paradigma positivista de la ciencia y su concepción biomédica de la enfermedad. Desde esta perspectiva se han diseñado las diversas acciones y estrategias para contrarrestarla. Sin embargo, a pesar de un siglo de experiencia científica, y de la profundidad y minuciosidad logradas en el campo de conocimiento de malaria, esto no se ha traducido en una disminución constante y progresiva de su carga epidemiológica.
Este ensayo plantea la necesidad de un cambio en la concepción de la malaria, configurándola como un proceso de carácter biológico y social, en el cual las posibilidades genotípicas y fenotípicas de la relación entre huésped y parásito y de la expresión clínica de la enfermedad, se articulen a las dinámicas históricas y sociales de los espacios donde se presentan.
Además, se propone replantear la investigación epidemiológica de esta entidad tomando como base la visualización del carácter dinámico, heterogéneo, dialéctico y complejo de las organizaciones biosociales que constituyen la realidad de la malaria, desde la estructura social hasta el nivel genético y fenotípico de los individuos parasitarios, vectoriales y humanos. Para esto se sugiere: 1) asumir el enfoque latinoamericano de factores determinantes sociales de la salud, 2) incorporar nuevas categorías analíticas (por ejemplo, territorio social de la malaria) y nuevas herramientas de investigación (matrices de procesos críticos de la determinación social), y 3) reinterpretar las categorías epidemiológicas convencionales de las enfermedades infecciosas, como la transmisión y la contagiosidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
  • Juan Gabriel Piñeros Grupo de Malaria, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia Doctorado Interfacultades en Salud Pública, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia.

Referencias bibliográficas

1. Breilh J. Epidemiología crítica. Ciencia emancipadora e interculturalidad. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2003.
2. Caponi S. The tropics, microbes, and vectors. Hist Cienc Saude Manguinhos. 2002;9(Suppl.):111-38.
3. World Health Organization. World malaria report 2008. Fecha de consulta: febrero de 2009. Disponible en: http://malaria.who.int/wmr2008/malaria2008.pdf.
4. Byass P. Making sense of long-term changes in malaria. Lancet. 2008;372:1523-5.
5. Almeida-Filho N, Paim-Silva J. La crisis de la salud pública y el movimiento de salud colectiva en Latinoamérica. Cuadernos Médicos Sociales. 1999;75:5-30.
6. Waitzkin H, Iriart C, Estrada A, Lamadrid S. Social medicine then and now: lessons from Latin America. Am J Public Health. 2001;91:1592-601.
7. Almeida Filho N. For a general theory of health: preliminary epistemological and anthropological notes. Cad Saude Publica. 2001;17:753-70.
8. Iriart C, Waitzkin H, Breilh J, Estrada A, Merhy EE. Latin American social medicine: contributions and challenges. Rev Panam Salud Pública. 2002;12:128-36.
9. Samaja J. Desafíos a la epidemiología (pasos para una epidemiología "Miltoniana"). Rev Bras Epidemiol. 2005;6:105-20.
10. Granda E. A qué llamamos salud colectiva, hoy. Rev Cub Salud Pública. 2004;30. Fecha de consulta: mayo de 2008. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662004000200009.
11. Almeida-Filho N. La ciencia tímida. Ensayos de deconstrucción de la epidemiología. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2000.
12. Breilh J. Epidemiología, economía, medicina y política. México D.F.: Distribuciones Fontamara; 1986.
13. Franco S. Anotaciones preliminares para una historia de la causalidad en medicina. En: Nuño J, Bruni B, Franco S. Filosofía en la medicina. Valencia-Venezuela: Universidad de Carabobo, Ediciones del Rectorado; 1993. p. 49-84.
14. Laurell AC. Sobre la concepción biológica y social del proceso salud enfermedad. En: Rodríguez MA. Lo biológico y lo social, su articulación en la formación del personal de salud. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 1994. p. 1-12.
15. García JC. Juan César García entrevista a Juan César García. En: Nunes E. Ciencias sociales y salud en América Latina. Tendencias y perspectivas. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 1986.
16. Lalonde M. A new perspective on the health of Canadians. A working document. Ottawa: Department of Supply and Services; 1974. Fecha de consulta: septiembre de 2009. Disponible en: http://www.hc-sc.gc.ca/hcs-sss/alt_formats/hpb-dgps/pdf/pubs/1974-lalonde/lalonde-eng.pdf.
17. World Health Organization. Declaration of Alma Ata. Fecha de consulta: septiembre de 2009. Disponible en: http://www.who.int/hpr/NPH/docs/declaration_almaata.pdf
18. Susser M, Susser E. Choosing a future for epidemiology II. From black box to Chinese boxes and eco-epidemiology. Am J Public Health. 1996;86:674-7.
19. Navarro V. What we mean by social determinants of health. Int J Health Serv. 2009;39:423-41.
20. Santos M. La naturaleza del espacio. Técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Editorial Ariel Geografía, S.A.; 2000.
21. Santos M. Saúde e ambiente no processo de desenvolvimento. Cien Saude Colet. 2003:8:309-14.
22. Sabroza PC, Toledo LM, Osanai CH. A organização do espaço e os processos endêmico-epidêmicos. En: Leal MC, Sabroza PC, Rodrigues RH, Buis PM, editores. Saúde, ambiente e desenvolvimento. São Paulo: Hucitec; 1992. p. 57-77.
23. Ríos-Velásquez CM, Codeço CT, Honório NA, Sabroza PS, Moresco M, Cunha ICL, et al. Distribution of dengue vectors in neighborhoods with different urbanization types of Manaus, state of Amazonas, Brazil. Mem Inst Oswaldo Cruz. 2007;102:617-23.
24. Halloran E. Concepts of infectious disease epidemiology. En: Rothman K, Greenland S. Modern epidemiology. Philadelphia: Lippincott-Raven; 1998. p. 529-54.
25. Breilh J. Nuevo modelo de acumulación y agroindustria: implicaciones ecológicas y epidemiológicas de la floricultura en Ecuador. Cien Saude Colet. 2007;12:91-104.
26. Breilh J. Innovación metodológica, construcción intercultural del conocimiento y empoderamiento: investigación e intervención de una región agroindustrial floricultura. International Development Research Center. Fecha de consulta: mayo de 2008. Disponible en: http://www.idrc.ca/uploads/user-S/11576346761breilh_presentacion.pdf.
Cómo citar
1.
Piñeros JG. Malaria y determinantes sociales de la salud: un nuevo marco heurístico desde la medicina social latinoamericana. biomedica [Internet]. 4 de agosto de 2010 [citado 19 de abril de 2024];30(2):178-87. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/181

Algunos artículos similares:

Sección
Ensayo

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code