Determinación de enteroparásitos en Lactuca sativa en fincas dedicadas a su producción en Pasto, Colombia

Giovanni Andrés Polo, Carmenza Janneth Benavides, Juan Manuel Astaiza, Dario Antonio Vallejo, Patricia Betancourt, .

Palabras clave: lechuga, verduras, contaminación de alimentos, parásitos, cultivos agrícolas, reservorios

Resumen

Introducción. Actualmente se recomienda incluir en la dieta diaria verduras como la lechuga por su gran aporte nutricional; sin embargo, atraídos por tales beneficios, los consumidores pueden estar expuestos a infecciones con parásitos intestinales.
Objetivo. Determinar la presencia o ausencia de enteroparásitos en la lechuga (Lactuca sativa) cultivada en la zona rural del municipio de Pasto y, una vez caracterizados los predios, analizar los factores asociados.
Materiales y métodos. Se hizo un estudio transversal doble ciego de tipo descriptivo. Se tomaron 105 muestras de 21 predios entre junio y diciembre de 2013 y se procesaron mediante pruebas de flotación y sedimentación. Además, se encuestó a los propietarios de los predios para obtener información sobre las variables que pudieran determinar la aparición de enteroparásitos.
Resultados. Se encontró contaminación con huevos y larvas de parásitos en 100 % de las muestras: 95,25 % con quistes de Entamoeba spp.; 71,43% con ooquistes de Isospora spp.; 61,90% con larvas (L3) de Strongyloides stercoralis; 28,57 % con huevos de Toxocara spp., y 4,76 % con ooquistes de Eimeria spp. En cuanto a los factores asociados según la prueba de ji al cuadrado, se encontró relación entre Entamoeba spp. y las acequias (p=0,008), los perros (p=0,008) y los pozos sépticos (p=0,029); entre Isospora spp. y el compost (p=0,0001), los perros (p=0,0001) y las babosas (p=0,002); entre S. stercoralis y la manipulación (p=0,003), y entre Toxocara spp. y el hecho de no utilizar biodigestores (p=0,002).
Conclusiones. En las áreas de cultivo del municipio de Pasto se encontró contaminación de las muestras de lechuga con enteroparásitos provenientes principalmente de reservorios animales y humanos, aunque también presentes en el medio ambiente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
  • Giovanni Andrés Polo Grupo de Investigación de Medicina Interna y Farmacología Veterinaria, Universidad de Nariño, Pasto, Colombia
  • Carmenza Janneth Benavides Grupo de Investigación de Medicina Interna y Farmacología Veterinaria, Universidad de Nariño, Pasto, Colombia
  • Juan Manuel Astaiza Grupo de Investigación de Medicina Interna y Farmacología Veterinaria, Universidad de Nariño, Pasto, Colombia
  • Dario Antonio Vallejo Grupo de Investigación de Medicina Interna y Farmacología Veterinaria, Universidad de Nariño, Pasto, Colombia
  • Patricia Betancourt Grupo de Investigación de Medicina Interna y Farmacología Veterinaria, Universidad de Nariño, Pasto, Colombia

Referencias bibliográficas

Montanher C, Camargo C, Fontoura-Da-Silva SE. Avaliação parasitológica em alfaces (Lactuca sativa) comercializadas em restaurantes self-service por quilo da cidade de Curitiba, Paraná, Brasil. Estud Biol. 2007;29:63-71.

Santos NM, Sales EM, Dos Santos AB, Damasceno KA, The TS. Avaliação parasitológica de hortaliças comercializadas em supermercados e feiras livres no município de Salvador/Ba. Revista de Ciências Médicas e Biológicas. 2009;8:146-52.

Devera R, Blanco Y, González, García L. Parásitos intestinales en lechugas comercializadas en mercados populares y supermercados de Ciudad Bolívar, Estado Bolívar, Venezuela. Rev Soc Ven Microbiol. 2006;26:100-7.

Ortíz C. Prevalencia de huevos de helmintos en lodos, agua residual cruda y tratada, provenientes de un sistema de tratamiento de aguas residuales del municipio el Rosal, Cundinamarca (tesis). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2010. p. 125.

Santos F, Cabrera GP. A alface (Lactuca sativa) como fonte de infecção por enteroparasitas em alguns municípios brasileiros (tesis). Minas Gerais: Universidade Vale do Rio Doce; 2011. p. 16. Fecha de consulta: 6 de marzo de 2014. Disponible en: http://srvwebbib.univale.br/pergamum/tcc/Aalfacelactucasativacomofontedeinfeccaoporenteroparasi tasemalgunsmunicipiosbrasileiros.pdf

Quevedo F, Michanie S, Gonzáles S. Actualización de enfermedades transmitidas por alimentos. Washington, D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 1990.

Pérez G. Formación de escuelas saludables: estudio de parásitos intestinales en niños de la provincia de Trujillo (Perú) (tesis). Granada: Universidad de Granada; 2007.

Traviezo-Valles LE, Salas A, Lozada C, Cárdenas E, Martín J, Agobian G. Detección de enteroparásitos en lechugas que se comercializan en el estado de Lara, Venezuela. Rev Méd-Cient “Luz Vida”. 2013;4:7-11.

Vélez A. Guías de Parasitología Veterinaria. Medellín: Exitodinámica Editores; 1995.

Instituto Colombiano Agropecuario. Manejo fitosanitario del cultivo de hortalizas – Medidas para la temporada invernal. Bogotá: Instituto Colombiano Agropecuario; 2012. Fecha de consulta: 6 de marzo 2014. Disponible en: http://www.ica.gov.co/getattachment/e16a4b6e-d0fa-49da-a400-dc31e40fe643/-nbsp;Manejo-fitosanitario-del-cultivo-de-hortaliz.aspx.

Cantos Ga, Soares B, Maliska C, Gick D. Estruturas parasitárias encontradas em hortaliças comercializadas em Florianópolis, Santa Catarina. News Lab. 2004;66:154-63. Fecha de consulta: 6 de marzo 2014. Disponible en: http://www.newslab.com.br/ed_anteriores/66/ESTRUTURAS.pdf.

Sena-Barnabé A, Nogueira-Ferraz RR, de Carvalho-Pincinato E, Ferreira-Gomes RC, Brassea-Galleguillos TG, Zabeu-Cerqueira M, et al. Análisis comparativo de los métodos para la detección de parásitos en las hortalizas para el consumo humano. Rev Cubana Med Trop. 2010;62:24-34.

Silva D, De Brito J, Carvalho M. Avaliação parasitológica em amostras de alfaces (Lactuca sativa) comercializadas em supermercados de Ipatinga, Minas Gerais. Nutrir Gerais, Ipatinga. 2012;6:933-44.

Monge R, Chinchilla M, Reyes L. Estacionalidad de parásitos y bacterias intestinales en hortalizas que se consumen crudas en Costa Rica. Rev BioI Trop. 1996;44: 369-75.

Osaki Sc, De Moura Ab, Zulpo Dl, Calderon F. Enteroparasitas em alfaces (Lactuca sativa) comercializadas na cidade de Guarapuava. Ambiência Guarapuava (PR). 2010;6:89-96.

Tananta I, Chávez A, Casas E, Suárez F, Serrano E. Presencia de enteroparásitos en lechuga (Lactuca sativa) en establecimientos de consumo público de alimentos del distrito del Cercado de Lima. Rev Inv Vet Perú. 2004;15: 157-62.

Ono L, Zulpo D, Peretti J, García J. Ocorrência de helmintos e protozoários em hortaliças cruas comercializadas no município de Guarapuava, Paraná, Brasil. Semina: Ciências Agrárias, Londrina, 2005;26:543-6.

Muñoz-Ortíz V, Laura N. Alta contaminación por entero-parásitos de hortalizas comercializadas en los mercados de la ciudad de La Paz, Bolivia. BIOFARBO. 2008;16:1-8.

Campos-Pinilla C, Cárdenas-Guzmán M, Guerrero-Cañizares A. Comportamiento de los diferentes indicadores de contaminación fecal en diferente tipo de aguas de la sabana de Bogotá (Colombia). Universitas Scientiarum. 2008;13:103-8.

Mora L, Martínez I, Figuera L, Segura M, Del Valle G. Protozoarios en aguas superficiales y muestras fecales de individuos de poblaciones rurales del municipio Montes, estado Sucre, Venezuela. Invest Clin. 2010;51:457-66.

Pérez-Cordón G, Rosales M, Valdéz R, Vargas-Vásquez F, Córdova O. Detección de parásitos intestinales en agua y alimentos de Trujillo, Perú. Rev Perú Med Exp Salud Pública. 2008;25:144-8.

Neira P, Muñoz N, Stanley B, Gosh M, Rosales J. Cryptosporidium parvum en gastrópodos silvestres como bioindicadores de contaminación fecal en ecosistemas terrestres. Rev Chil Infectol. 2010;27:211-8. http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182010000300006

Johnston L, Jaykus L, Moll D, Martínez M, Anciso J, Mora B. A field study of the microbiological quality of fresh produce. J Food Prot. 2005;68:1840-7.

Blumenthal UJ, Peasey A, Ruiz-Palacios G, Mara DD. Guidelines for wastewater reuse in agriculture and aquaculture: Recommended revisions based on new research evidence. WELL Study. Loughborough: Loughborough University; 2000. p. 67.

Preston TR. Los biodigestores en los sistemas agrícolas ecológicos. Leisa Revista de Agroecología. 2005;21:18-22.

Carrada-Bravo T. Strongyloides stercoralis: ciclo vital, cuadros clínicos, epidemiología, patología y terapéutica. Rev Latinoamer Patol Clin. 2008;55:88-110.

Fonseca J, Muñoz N, Cleves J. El sistema de gestión de calidad: elemento para la competitividad y la sosteni-bilidad de la producción agropecuaria colombiana. RIAA. 2011;2:9-22.

Montañéz S. Diseño del sistema de certificación de conformidad de producto para BCS Oko garantie (tesis). Duitama: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia; 2009.

Consejo Nacional de Política Económica y Social. Documento Conpes 3514. Política nacional fitosanitaria y de inocuidad para las cadenas de frutas y otros vegetales. Bogotá D.C.: CONPES; 2008.

Cómo citar
1.
Polo GA, Benavides CJ, Astaiza JM, Vallejo DA, Betancourt P. Determinación de enteroparásitos en Lactuca sativa en fincas dedicadas a su producción en Pasto, Colombia. biomedica [Internet]. 1 de diciembre de 2016 [citado 28 de marzo de 2024];36(4):525-34. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/2914
Publicado
2016-12-01
Sección
Artículos originales

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code