Mortalidad por suicidios en Colombia y México: tendencias e impacto entre 2000 y 2013

Claudio Alberto Dávila, Ana Melisa Pardo, .

Palabras clave: suicidio, mortalidad, esperanza de vida, Colombia, México

Resumen

Introducción. Los suicidios son uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial. Objetivo. Analizar la tendencia y el impacto de la mortalidad por suicidios en Colombia y México a escala nacional, entre el 2000 y el 2013, por sexo y por grupos de edad. Materiales y métodos. Los datos se obtuvieron de las estadísticas de mortalidad del Departamento Administrativo Nacional de Estadística de Colombia y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México. Se hizo un estudio descriptivo y transversal, para el cual se calcularon las tasas estandarizadas de mortalidad y los años perdidos de vida en menores de 100 años de edad. Resultados. En Colombia, la tasa de mortalidad por suicidios disminuyó entre el 2000 y el 2013 en ambos sexos: 28 % en hombres y 38 % en mujeres; en México, se presentó una tendencia opuesta: un incremento de 34 % en hombres y de 67 % en mujeres. Los años perdidos de vida en Colombia alcanzaron 0,32 años en el 2013 en hombres y 0,15 en mujeres, con una tendencia decreciente desde el 2000; en México, se situaron en 0,42 años en hombres y 0,2 años en mujeres, con una tendencia creciente desde el 2000. Entre los hombres, el grupo de edad con mayor impacto fue el de 15 a 49 años en ambos países; entre las mujeres, el impacto fue relativamente uniforme entre los 15 y los 84 años de edad. Conclusiones. La mortalidad por suicidios se incrementó de manera constante en México, en tanto que en Colombia se observó una tendencia opuesta. Los suicidios son prevenibles, por lo que es fundamental implementar políticas públicas en salud mediante acciones de detección oportuna, estrategias integrales de prevención y el estudio de los factores de riesgo asociados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
  • Claudio Alberto Dávila Maestría en Población y Desarrollo, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Distrito Federal, México
  • Ana Melisa Pardo Departamento de Geografía Económica, Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, Distrito Federal, México

Referencias bibliográficas

Organización Mundial de la Salud. Prevención del suicidio: un imperativo global. Washington, D.C.: OMS; 2014. p. 94.

Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Ginebra: OMS; 2002. p. 381.

Hernández-Bringas HH, Flores-Arenales R. El suicidio en México. Papeles de Población. 2011;68:69-101.

Organización Panamericana de la Salud. Mortalidad por suicidio en las Américas. Washington, D.C.: OPS; 2014. p. 92.

Moyano E, Barría R. Suicidio y producto interno bruto en Chile: hacia un modelo predictivo. Rev Latinoam Psicol. 2006;38:343-59.

Gómez-Restrepo C, Rodríguez N, de Romero L, Pinilla C, López E, Díaz-Granados N, et al. Suicidio y lesiones autoinfligidas, Colombia, 1973-1996. Rev Colomb Psiquiatr. 2002;31:123-36.

Cendales R, Vanegas C, Fierro M, Córdoba R, Olarte A. Tendencias del suicidio en Colombia, 1985-2002. Rev Panam Salud Pública. 2007;22:231-8. http://dx.doi.org/10.1590/S1020-49892007000900002

Borges G, Orozco R, Benjet C, Medina-Mora ME. Suicidio y conductas suicidas en México: retrospectiva y situación actual. Salud Pública Mex. 2010;52:292-304.

Arriaga E. Los años de vida perdidos: su utilización para medir el nivel y cambio de la mortalidad. Notas de Población. 1996;24:7-38.

Bocco M. La relación entre los años de vida perdidos y la esperanza de vida: aplicaciones para el análisis de la mortalidad. Notas de Población. 1996;24:39-60.

González-Pérez G, Vega-López M, Cabrera-Pivaral C. Impacto de la violencia homicida en la esperanza de vida masculina de México. Rev Panam Salud Pública. 2012;32: 335-42. http://dx.doi.org/10.1590/S1020-49892012001100003

Borges G, Orozco R, Medina-Mora ME. Índice de riesgo para el intento suicida en México. Salud Pública Mex. 2012;54:595-606.

Durkheim E. El suicidio, estudio de sociología. Madrid: Akal; 2003. p. 540.

Martínez C. Población y salud mental en México. Reflexiones y un ejercicio de aproximación mediante las variaciones de la mortalidad por suicidio. Estud Demogr Urb. 2010;25:663-712.

Pietro D, Tavares M. Risk factors for suicide and suicide attempt: Incidence, stressful events and mental disorders. J Bras Psiquitr. 2005;54:146-54.

Runeson B, Tidemalm D, Dahlin M, Lichtenstein P, Långström N. Method of attempted suicide as predictor of subsequent successful suicide: National long term cohort study. BMJ. 2010;340:c3222. http://dx.doi.org/10.1136/bmj.c3222

Canetto SS, Sakinofsky I. The gender paradox in suicide. Suicide Life Threat Behav. 1998;28:1-23. http://dx.doi.org/10.1111/j.1943-278X.1998.tb00622.x

Figueroa JG. El derecho a la salud en la experiencia de los varones: ¿un concepto ambivalente en los modelos de masculinidad vigentes? Coeducando. 2007;1;77-97.

Murphy GE. Why women are less likely than men to commit suicide. Compr Psychiatry. 1998;39:165-75. http://dx.doi.org/10.1016/S0010-440X(98)90057-8

Híjar M, Rascón R, Blanco J, López MV. Los suicidios en México. Características sexuales y geográficas (1979-1993). Salud Ment. 1996;19:14-21.

Puentes E, López L, Martínez T. La mortalidad por suicidios: México 1990-2001. Rev Panam Salud Pública. 2004;16:102-9. http://dx.doi.org/10.1590/S1020-49892004000800005

Beautrais AL. Gender issues in youth suicidal behavior. Emerg Med. 2002;14:35-42. http://dx.doi.org/1010.1046/j. 1442-2026.2002.00283.x

Cifuentes S. Comportamiento del suicidio, Colombia, 2013. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia; 2014. p. 127-68.

Leal C, Macedo E, Lima L. Tentativas de suicídio: fatores prognósticos e estimativa do excesso de mortalidade. Cad Saúde Pública. 2013;29:175-87. http://dx.doi.org/10.1590/S0102-311X2013000100020

Karasouli E, Owens D, Abbott R, Hurst K, Dennis M. All-cause mortality after non-fatal self-poisoning: A cohort study. Soc Psychiatry Psychiatr Epidemiol. 2011;46:455-62. http://dx.doi.org/10.1007/s00127-010-0213-3

Mann J. A current perspective of suicide and attempted suicide. Ann Int Med. 2002;136:302-11. http://dx.doi.org/10. 7326/0003-4819-136-4-200202190-00010

Jiménez-Ornelas RA, Cardiel-Téllez L. El suicidio y su tendencia social en México: 1990-2011. Papeles de Población. 2013;77:205-29.

Arsenault-Lapierre G, Kim C, Turecki G. Psychiatric diag-noses in 3275 suicides: A meta-analysis. BMC Psychiatry. 2004;4:4-37. http://dx.doi.org/ 10.1186/1471-244X-4-37

Hawton K, van Heeringen K. Suicide. Lancet. 2009;373: 1372-81. http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(09)60372-X

Xavier N, Gomes C, Nazareth S, Alves L, Werner J. Suicide rates in the State of Rio Grande do Sul, Brazil: Association with socioeconomic, cultural, and agricultural factors. Cad Saúde Pública. 2006;22:2611-21. http://dx.doi.org/10.1590/S0102-311X2006001200011

González S, Díaz A, Ortiz S, González C, González JJ. Características psicométricas de la escala de ideación suicida de Beck en estudiantes universitarios. Salud Ment. 2000;23:21-30.

Hawton K. Sex and suicide. Gender differences in suicidal behaviour. Br J Psychiatry. 2000;177:484-5. http://dx.doi.org/10.1192/bjp.177.6.484

Vázquez D, Piña M, González C, Jiménez A, Mondragón L. La investigación sobre suicidio en México en el periodo 1980-2014: análisis y perspectivas. Acta Universitaria. 2015;25:62-69. http://dx.doi.org/10.15174/au.2015.855

Cova F. La psicopatología evolutiva y los factores de riesgo y protección: el desarrollo de una mirada procesual. Revista de Psicología de la Universidad de Chile. 2004;13:93-101.

Rutter M. Resilience reconsidered: Conceptual considera-tions, empirical findings, and policy implications. En: Shonkoff J, Meisels S. Handbook of Early Childhood Intervention. New York: Cambridge University Press; 2000. p. 651-83.

Nordentoft M. Prevention of suicide and attempted suicide in Denmark. Epidemiological studies of suicide and intervention studies in selected risk groups. Dan Med Bull. 2007;54:306-69.

Sánchez R, Orejarena S, Guzmán Y, Forero J. Suicidio en Bogotá: un fenómeno que aumenta en poblaciones jóvenes. Biomédica. 2002;22:417-24. http://dx.doi.org/10. 7705/biomedica.v22iSupp%202.1190

Gutiérrez A, Contreras C, Orozco R. El suicidio, conceptos actuales. Salud Ment. 2006;29:66-74.

Cómo citar
1.
Dávila CA, Pardo AM. Mortalidad por suicidios en Colombia y México: tendencias e impacto entre 2000 y 2013. biomedica [Internet]. 1 de septiembre de 2016 [citado 28 de marzo de 2024];36(3):415-22. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/3224

Algunos artículos similares:

Publicado
2016-09-01
Sección
Artículos originales

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code