Características sociodemográficas y clínicas de pacientes con infección por Leptospira spp. atendidos en cuatro centros hospitalarios de Medellín, Colombia, 2008-2013

Lina María Echeverri-Toro, Sara Penagos, Laura Castañeda, Pablo Villa, Santiago Atehortúa, Faiver Ramírez, Carlos Restrepo, Sigifredo Ospina, Yuli Agudelo, Alicia Hidrón, Paola Agudelo, Eliana Valderrama, Carlos Andrés Agudelo, .

Palabras clave: Leptospira, leptospirosis, signos y síntomas, mortalidad, zoonosis, diagnóstico, Colombia

Resumen

Introducción. La leptospirosis continúa siendo un problema significativo de salud en regiones tropicales, incluidos los países de Latinoamérica, donde es 100 veces más frecuente que en otras regiones del mundo. En los cuadros graves de la enfermedad, su mortalidad alcanza el 10 %. Su diagnóstico es un reto debido a que las manifestaciones clínicas en la fase inicial son inespecíficas y a la poca disponibilidad de pruebas diagnósticas.
Objetivo. Describir las características sociodemográficas y clínicas, y el desenlace de la enfermedad en pacientes hospitalizados con leptospirosis.
Materiales y métodos. Es un estudio retrospectivo que incluyó pacientes atendidos en cuatro instituciones de Medellín, entre enero de 2009 y diciembre de 2013, con un cuadro clínico sugestivo e IgM positiva para Leptospira spp.
Resultados. Se incluyeron 119 pacientes, 80 % hombres y 58 % de procedencia rural. La duración promedio de los síntomas fue de 9,6 días (DE=9,6). El 89 % de los pacientes presentó fiebre; el 62 %, ictericia; el 74 %, mialgias; el 46 %, diarrea; el 41 %, hepatomegalia; el 13 %, esplenomegalia, y 13 %, enrojecimiento de los ojos. En 54 % de los pacientes hubo deterioro de la función renal, en 32 %, compromiso pulmonar y, en 13 %, falla hepática. El 16 % de los pacientes requirió atención en la unidad de cuidados intensivos, el 12 %, asistencia respiratoria mecánica, y el 11 %, administración de vasopresores. En 38,6 % de ellos la enfermedad cursó con síndrome de Weil y el 5 % falleció. La duración promedio de la hospitalización fue de 11 días (DE=9,6).
Conclusiones. La leptospirosis en esta población tuvo manifestaciones clínicas y complicaciones similares a las reportadas en la literatura científica. Se observó una mortalidad general relativamente baja comparada con las estadísticas mundiales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
  • Lina María Echeverri-Toro Servicio de Microbiología Médica, Hospital Universitario de San Vicente Fundación, Medellín, Colombia Servicio de Microbiología Médica y Enfermedades Infecciosas, Centros Especializados de San Vicente Fundación, Medellín, Colombia
  • Sara Penagos Servicio de Medicina Interna, Escuela de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia
  • Laura Castañeda Servicio de Microbiología Médica y Enfermedades Infecciosas, Centros Especializados de San Vicente Fundación, Medellín, Colombia
  • Pablo Villa Servicio de Medicina Interna, Escuela de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia Servicio de Enfermedades Infecciosas, Clínica Universitaria Bolivariana, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín, Colombia
  • Santiago Atehortúa 1 Servicio de Microbiología Médica, Hospital Universitario de San Vicente Fundación, Medellín, Colombia Servicio de Microbiología Médica y Enfermedades Infecciosas, Centros Especializados de San Vicente Fundación, Medellín, Colombia
  • Faiver Ramírez Servicio de Microbiología Médica y Enfermedades Infecciosas, Centros Especializados de San Vicente Fundación, Medellín, Colombia Servicio de Enfermedades Infecciosas, IPS Universitaria León XIII, Medellín, Colombia
  • Carlos Restrepo Servicio de Medicina Interna, Escuela de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia Servicio de Enfermedades Infecciosas, Clínica Universitaria Bolivariana, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia Servicio de Enfermedades Infecciosas, IPS Universitaria León XIII, Medellín, Colombia
  • Sigifredo Ospina Servicio de Microbiología Médica, Hospital Universitario de San Vicente Fundación, Medellín, Colombia Servicio de Microbiología Médica y Enfermedades Infecciosas, Centros Especializados de San Vicente Fundación, Medellín, Colombia
  • Yuli Agudelo Servicio de Microbiología Médica, Hospital Universitario de San Vicente Fundación, Medellín, Colombia
  • Alicia Hidrón Servicio de Medicina Interna, Escuela de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia Servicio de Enfermedades Infecciosas, Hospital Pablo Tobón Uribe, Medellín, Colombia Division of Infectious Diseases, School of Medicine, Emory University, Atlanta, USA
  • Paola Agudelo Departamento de Microbiología y Bioanálisis, Colegio Mayor de Antioquia, Medellín, Colombia
  • Eliana Valderrama Departamento de Microbiología y Bioanálisis, Colegio Mayor de Antioquia, Medellín, Colombia
  • Carlos Andrés Agudelo Servicio de Microbiología Médica y Enfermedades Infecciosas, Centros Especializados de San Vicente Fundación, Medellín, Colombia Servicio de Medicina Interna, Escuela de Ciencias de la Salud, Facultad de Medicina, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia Servicio de Enfermedades Infecciosas, Clínica Universitaria Bolivariana, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia

Referencias bibliográficas

McBride AJ, Athanazio DA, Reis MG, KO AI. Leptospirosis. Curr Opin Infect Dis. 2005;18:376-86.

Moreno N, Agudelo-Flórez P. Aplicación de las pruebas de PCR convencional simple y múltiple para la identificación de aislamientos de Leptospira spp. en Colombia. Rev Peru Med Exp Salud Pública. 2010;27:548-56.

World Health Organization, International Leptospirosis Society. Human leptospirosis: Guidance for diagnosis, surveillance and control. Geneva: WHO, ILS; 2003.

Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia en salud pública. Leptospirosis. Fecha de consulta: 25 de julio del 2015. Disponible en: http://www.ins.gov.co/lineasde-accion/Subdireccion-Vigilancia/sivigila/Protocolos%20SIVIGILA/PRO%20Leptospirosis.pdf

Tubiana S, Mikulski M, Becam J, Lacassin F, Lefèvre P, Gourinat AC, et al. Risk factors and predictors of severe leptospirosis in New Caledonia. PLoS Negl Trop Dis. 2013;7:e1991. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pntd.0001991

Bello S, Rodríguez M, Paredes A, Mendivelso F, Walteros D, Rodríguez F. Comportamiento de la vigilancia epidemiológica de la leptospirosis humana en Colombia, 2007-2011. Biomédica. 2013;33(Supl.1):153-60. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i0.1608

Echeverri LM, Atehortúa SL, Ospina S. Leptospirosis con inmunoglobulina M positiva de pacientes hospitalizados en una institución de tercer nivel de Medellín, Colombia, en 2009. Infectio. 2011;15:118-23.

Agudelo-Flórez P. Leptospirosis humana en Colombia: la experiencia del Instituto Colombiano de Medicina Tropical-CES. CES Medicina. 2007;21(Supl. 1):55-8.

Agudelo P, Restrepo BN, Arboleda M. Situación de la leptospirosis en el Urabá antioqueño colombiano: estudio seroepidemiológico y factores de riesgo en población general urbana. Cad Saúde Pública. 2007;23:2094-102. http://dx.doi.org/10.1590/S0102-311X2007000900017

Ferro BE, Rodríguez AL, Pérez M, Travi BL. Seroprevalencia de infección por Leptospira en habitantes de barrios periféricos de Cali. Biomédica. 2006;26:250-7. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v26i2.1414

Góngora A, Parra J, Aponte L. Seroprevalencia de Leptospira spp. en grupos de población de Villavicencio, Colombia. Rev Salud Pública. 2008;10:269-78. http://dx.doi.org/10.1590/S0124-00642008000200007

Ochoa JE, Sánchez A, Ruiz I. Epidemiología de la leptospirosis en una zona andina de producción pecuaria. Rev Panam Salud Pública. 2000;7:325-31. http://dx.doi.org/10.1590/S1020-49892000000500006

Orrego A, Giraldo-de-León G, Ríos B, Valencia PA. Leptospirosis en personas de riesgo de quince explotaciones porcinas y de la central de sacrificio de Manizales, Colombia. Arch Med Vet. 2003;3:1-10.

Nájera S, Alvis N, Babilonia D, Álvarez L, Máttar S. Occupational leptospirosis in a Colombian Caribbean area. Salud Pública Méx. 2005;47:240-4. http://dx.doi.org/10.1590/S0036-36342005000300008

Instituto Nacional de Salud. Boletín epidemiológico semanal. Semana epidemiológica número 50 de 2014 (7 de diciembre al 13 de diciembre). Fecha de consulta:

julio 26 del 2015. Disponible en: http://www.ins.gov.co/boletin-epidemiologico/Boletn%20Epidemiolgico/2014%20Boletin%20epidemiologico%20semana%2050.pdf

Bharti AR, Nally JE, Ricaldi JN, Matthias MA, Díaz MM, Lovett MA, et al. Leptospirosis: A zoonotic disease of global importance. Lancet Infect Dis. 2003;3:757-71. http://dx.doi.org/10.1016/S1473-3099(03)00830-2

Saad C, Morón L, Parra E, Higuera L, Pachecho A. Leptospirosis humana: hallazgos clínicos e histopatológicos en un caso y revisión de la literatura. Rev Col de Enfermería. 2006;1:51-63.

Astudillo M, González A, Batista N, Mirabal M, Menéndez J. Estudio seroepidemiológico de la leptospirosis humana en el departamento del Valle del Cauca, Colombia. Rev Cubana Med Trop. 2009;61.

Macías JC, Vergara C, Romero C, Falconar A. Comportamiento de la leptospirosis en el departamento del Atlántico (Colombia). Enero de 1999 a marzo del 2004. Salud Uninorte. 2005;20:18-29.

Kidney Disease: Improving Global Outcomes-KDIGO. Section 2: AKI Definition. Kidney Int Suppl. 2012;2:19-36. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1038/kisup.2011.32

Feigin RD, Anderson DC. Human leptospirosis. CRC Crit Rev Clin Lab Sci. 1975;5:413-67.

Instituto Nacional de Salud. Boletín epidemiológico semanal. Semana epidemiológica número 52 de 2010 (26 de diciembre al 1 de enero de 2011). Fecha de consulta:

julio 26 de 2015. Disponible en: http://www.ins.gov.co/boletin-epidemiologico/Boletn%20Epidemiolgico/2010%20Boletin%20epidemiologico_Semana%2052_.pdf

Katz AR, Ansdell VE, Effler PV, Middleton CR, Sasaki DM. Assessment of the clinical presentation and treatment of 353 cases of laboratory-confirmed leptospirosis in Hawaii, 1974-1998. Clin Infect Dis. 2001;33:1834-41. http://dx.doi.org/10.1086/324084

Yusti D, Arboleda M, Agudelo P. Factores de riesgo sociales y ambientales relacionados con casos de leptospirosis de manejo ambulatorio y hospitalario, Turbo, Colombia. Biomédica. 2013;33(Supl.1):117-29. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i0.1457

Herrmann-Storck C, Saint-Louis M, Foucand T, Lamaury I, Deloumeaux J, Baranton G, et al. Severe leptospirosis in hospitalized patients, Guadeloupe. Emerg Infect Dis. 2010;16:331-4. http://dx.doi.org/10.3201/eid1602.090139

Amilasan AS, Ujiie M, Suzuki M, Salva E, Belo MC, Koizumi N, et al. Outbreak of leptospirosis after flood, the Philippines, 2009. Emerg Infect Dis. 2012;18:91-4. http://dx.doi.org/10.3201/eid1801.101892

Thipmontree W, Suputtamongkol Y, Tantibhedhyangkul W, Suttinont C, Wongswat E, Silpasakorn S. Human leptospirosis trends: Northeast Thailand, 2001-2012. Int J Environ Res Public Health. 2014;11:8542-51. http://dx.doi.org/10.3390/ijerph110808542

Sánchez-Montes S, Espinosa-Martínez DV, Ríos-Muñoz CA, Berzunza-Cruz M, Becker I. Leptospirosis in Mexico: Epidemiology and potential distribution of human cases. PLoS One. 2015;10:e0133720. http://dx.doi.org/10.1371/journal.pone.0133720

Daher EF, Lima RS, Silva Júnior GB, Karbage NN, Kataoka RS, Carvalho Júnior PC, et al. Clinical presentation of leptospirosis: A retrospective study of 201 patients in a metropolitan city of Brazil. Braz J Infect Dis. 2010;14:3-10. http://dx.doi.org/10.1590/S1413-86702010000100002

Chidambaram N, Ramanathan N, Anandi V, Sasikala S, Innocent DJ, Sarayu L. Leptospirosis: Clinical presentation and correlation with serovars. J Commun Dis. 2007;39:105-8.

Instituto Nacional de Salud. Boletín epidemiológico semanal. Semana epidemiológica número 47 de 2013 (17 al 23 de noviembre de 2013). Fecha de consulta: 26 de julio del 2015. Disponible en: http://www.ins.gov.co/boletin-epidemiologico/Boletn%20Epidemiolgico/2013%20Boletin%20epidemiologico%20Semana%2047.pdf

Ciceroni L, Stepan E, Pinto A, Pizzocaro P, Dettori G, Franzin L, et al. Epidemiological trend of human leptospirosis in Italy between 1994 and 1996. Eur J Epidemiol. 2000;16:79-86.

Rodríguez-Vidigal FF, Vera-Tomé A, Nogales-Muñoz N, Muñoz-García-Borruel M, Muñoz-Sanz A. Leptospirosis in South-western Spain. Rev Clin Esp. 2014;214:247-52.

http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2014.02.009

Spichler A, Athanazio D, Buzzar M, Castro B, Chapolla E, Seguro A, et al. Using death certificate reports to find severe leptospirosis cases, Brazil. Emerg Infect Dis. 2007;13:1559-61. http://dx.doi.org/10.3201/eid1310.070150

Goswami RP, Goswami RP, Basu A, Tripathi SK, Chakrabarti S, Chattopadhyay I. Predictors of mortality in leptospirosis: An observational study from two hospitals in Kolkata, eastern India. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2014;108:791-6. http://dx.doi.org/10.1093/trstmh/tru144

Edwards CN, Nicholson GD, Hassell TA, Everard CO, Callender J. Penicillin therapy in icteric leptospirosis. Am J Trop Med Hyg. 1988;39:388-90.

McClain BL, Ballou WR, Harrison SM, Steinweg DL. Doxycyline therapy for leptospirosis. Ann Intern Med. 1984;100:696-8. http://dx.doi.org/10.7326/0003-4819-100-5-696

Watt G, Padre LP, Tuazon ML, Calubaquib C, Santiago E, Ranoa CP, et al. Placebo-controlled trial of intravenous penicillin for severe and late leptospirosis. Lancet. 1988;1:433-5.

Brett-Major DM, Coldren R. Antibiotics for leptospirosis. Cochrane Database Syst Rev. 2012;2:CD008264. http://dx.doi.org/10.1002/14651858.CD008264.pub2

Cómo citar
1.
Echeverri-Toro LM, Penagos S, Castañeda L, Villa P, Atehortúa S, Ramírez F, et al. Características sociodemográficas y clínicas de pacientes con infección por Leptospira spp. atendidos en cuatro centros hospitalarios de Medellín, Colombia, 2008-2013. biomedica [Internet]. 24 de enero de 2017 [citado 29 de marzo de 2024];37(1):62-7. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/3280

Algunos artículos similares:

Publicado
2017-01-24
Sección
Artículos originales

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code