Accidente ofídico en el departamento de Nariño, Colombia: análisis retrospectivo, 2008-2017

María José Sevilla-Sánchez, Diana Mora-Obando, Jhon Jairo Calderón , Jimmy Alexander Guerrero-Vargas, Santiago Ayerbe-González , .

Palabras clave: Bothrops, mordeduras de serpientes, enfermedades desatendidas, Colombia

Resumen

Introducción. El ofidismo es un relevante problema de salud pública y, en Colombia, se incluyó como un evento de notificación obligatoria desde el año 2004. Por ser un país tropical con gran diversidad ecosistémica, ocupa el tercer puesto en Latinoamérica, después de México y Brasil, en presentar el mayor número de accidentes ofídicos.
Objetivo. Realizar un análisis retrospectivo del accidente ofídico en el departamento de Nariño, con base en los eventos notificados entre los años 2008 y 2017 al Instituto Departamental de Salud de Nariño y al Sistema de Vigilancia en Salud Pública de Colombia.
Materiales y métodos. Se hizo un análisis de tipo descriptivo y retrospectivo a partir de la recopilación e interpretación de la información consignada en las fichas de notificación para accidente ofídico del Instituto Departamental de Salud de Nariño, entre los años 2008 y 2017. Se representó la frecuencia del accidente ofídico a nivel municipal mediante la elaboración de un mapa y se identificaron los géneros responsables del mismo.
Resultados. Se reporta un total de 1.110 casos. El 78,13 % de los municipios hizo alguna notificación. Se observa un patrón de aumento constante en el número de casos durante los 10 años, a excepción de 2017. Las características sociodemográficas se mantuvieron durante el periodo de estudio.
Conclusiones. El municipio de San Andrés de Tumaco, el sexo masculino y las áreas rurales son los principales afectados por el ofidismo causado, en mayor medida, por el género Bothrops. La mayor incidencia se presentó en el mes de julio.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
  • María José Sevilla-Sánchez Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Biología, Grupo de Investigación en Ecología Evolutiva, Universidad de Nariño, Pasto, Colombia
  • Diana Mora-Obando Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Biología, Grupo de Investigación en Ecología Evolutiva, Universidad de Nariño, Pasto, Colombia; Laboratorio de Venómica Evolutiva y Traslacional, Universidad de Valencia, Valencia, España; Grupo de Investigaciones Herpetológicas y Toxinológicas, Centro de Investigaciones Biomédicas-Bioterio, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación, Universidad del Cauca, Popayán, Colombia
  • Jhon Jairo Calderón Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Departamento de Biología, Grupo de Investigación en Ecología Evolutiva, Universidad de Nariño, Pasto, Colombia
  • Jimmy Alexander Guerrero-Vargas Grupo de Investigaciones Herpetológicas y Toxinológicas, Centro de Investigaciones Biomédicas-Bioterio, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación, Universidad del Cauca, Popayán, Colombia
  • Santiago Ayerbe-González Grupo de Investigaciones Herpetológicas y Toxinológicas, Centro de Investigaciones Biomédicas-Bioterio, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación, Universidad del Cauca, Popayán, Colombia

Referencias bibliográficas

Campbell J, Lamar W. The venomous reptiles of the western hemisphere. The Herptile. New York: Cornell University; 2004. p. 422

Cuéllar-Gordo LC, Amador-Orozco B, Olivares-Goenaga G, Borré-Ortiz YM, Pinedo-Otálvaro J. Comportamiento epidemiológico del accidente ofídico en el departamento del Magdalena, Colombia (2009-2013). Revista Ciencias de la Salud. 2015;14:161-77. https://doi.org/10.12804/revsalud14.02.2016.02

Lynch JD. El contexto de las serpientes de Colombia con un análisis de las amenazas en contra de su conservación. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 2012;36:435-49.

Ministerio de la Proteccion Social. Resolución número 2934 de 2004. Diario Oficial No. 45.672 de septiembre 15 de 2004 . Bogotá, D.C.: Minprotección; 2004. p. 1-2.

Duque JF, Sánchez A, Fierro L, Garzón S, Castaño RS. Venenos de serpientes y moléculas antiveneno. Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 2007;31:109-37.

Gutiérrez JM. Comprendiendo los venenos de serpientes: 50 años de investigaciones en América Latina. Rev Biol Trop. 2002;50:377-94.

Boldrini-França J, Cologna CT, Pucca MB, Bordon K de CF, Amorim FG, Anjolette FAP, et al. Minor snake venom proteins: Structure, function and potential applications. Biochim Biophys Acta. 2017;1861:824-38. https://doi.org/10.1016/j.bbagen.2016.12.022

Chippaux JP, Williams V, White J. Snake venom variability: Methods of study, results and interpretation. Toxicon. 1991;29:1279-303. https://doi.org/10.1016/0041-0101(91)90116-9

Alape-Girón A, Sanz L, Escolano J, Flores-Díaz M, Madrigal M, Sasa M, et al. Snake venomics of the lancehead pitviper Bothrops asper: Geographic, individual, and ontogenetic variations. Proteome. 2008;7:3556-71. https://doi.org/10.1021/pr800332p

Franco F. Origem e diversidade das serpentes. En: Cardoso JL, França FO, Wen FH, Malaque CM, Haddad Junior V, editors. Animais peçonhentos no Brasil: biologia, clínica e terapêutica dos acidentes. São Paulo, SP: Sarvier; 2003. p. 13-32.

Uetz P. The Reptile Database. Fecha de consulta: 6 de marzo de 2018. Disponible en: http://reptile-database.reptarium.cz/search?search=Bothrocophias&submit=Search

Ayerbe-González S. Ofidismo en Colombia, enfoque, diagnóstico y tratamiento. En: Ordóñez CA, Ferrada R, Buitrago R. Cuidados intensivos y trauma. Segunda edición. Bogotá, D. C.: Editorial Médica; 2009. p. 1143-67.

Carrasco PA, Mattoni CI, Leynaud GC, Scrocchi GJ. Morphology, phylogeny and taxonomy of South American bothropoid pitvipers (Serpentes, Viperidae). Zool Scr. 2012;41:109-24. https://doi.org/10.1111/j.1463-6409.2011.00511.x

Wallach V, Williams KL, Boundy J. Snakes of the world. A catalogue of living and extinct species. First edition. Boca Raton: CRC Press; 2014. p. 1-1237.

Gutiérrez JM, Williams D, Fan HW, Warrell DA. Snakebite envenoming from a global perspective: Towards an integrated approach. Toxicon. 2010;56:1223-35. http://doi.org/10.1016/j.toxicon.2009.11.020

Organización Mundial de la Salud. Mordeduras de serpiente. Fecha de consulta: 5 de febrero de 2018. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/animal-bites

Valderrama R. Animales ponzoñosos de Latinoamérica. Biomédica. 2010;30:5-9. https://doi.org/10.7705/biomedica.v30i1.145

Bravo CA. Modelo matemático epidemiológico para estimar el sub-reporte de envenenamientos por serpientes en Colombia. Bogotá, D.C.: Universidad de los Andes; 2015.

Rodríguez-Vargas AL. Comportamiento general de los accidentes provocados por animales venenosos en Colombia, 2006-2010. Rev Salud Pública. 2012;14:1005-13.

Hernández-Camacho J, Hurtado-Guerra A, Ortiz-Quijano R, Walschburger T. Unidades biogeográficas de Colombia. En: Halffter G, editor. La diversidad biológica de Iberoamérica. Primera edición. México: Instituto de Ecología, A.C.; 1992. p. 105-45.

Delgado A, Ruiz S, Arévalo L, Castillo G, Viles N. Plan de acción en biodiversidad del departamento de Nariño 2006-2030. Pasto: Corponariño, Gobernación de Nariño -Secretaría de Agricultura, Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales -UAESPNN - Territorial Surandina, Universidad de Nariño, Universidad Mariana y Asociación para el Desarrollo Campesino; 2008. p. 205.

Lynch JD, Angarita-Sierra T, Ruiz-Gómez FJ. Programa Nacional para la Conservación de las Serpientes presentes en Colombia. Bogotá, D.C.: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Universidad Nacional de Colombia e Instituto Nacional de Salud; 2014. p. 128.

León LJ. Informe final del evento accidente ofidico, Colombia, 2015. Bogotá, D.C.: Instituto Nacional de Salud; 2015.

León LJ. Informe del evento accidente ofidico, Colombia, 2016. Sivigila. Bogotá D.C.: Instituto Nacional de Salud; 2016. p. 1-33.

Rojas MA. Accidente ofídico Colombia, 2017. Sivigila. Bogotá, D.C.: Instituto Nacional de Salud; 2017. p. 1-16.

Instituto Nacional de Salud. Semana epidemológica 52 de 2018. Bogotá, D.C.: Instituto Nacional de Salud; 2018.

Gómez JP. Accidente por animales ponzoñosos y venenosos: su impacto en la salud ocupacional en Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. 2011;29:419-31.

Charry-Restrepo H. Epidemiología del accidente ofídico en Colombia. Temas de Toxinología. 2006;1-14.

Noguera-Urbano EA. Mastozoología en Nariño y algunos comentarios sobre la biogeografía de la región. Rev Ciencias. 2016;1:1-20.

Ministerio de Salud. Sistema de Vigilancia en Salud Pública. Fecha de consulta: 13 de agosto de 2018. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/SIVIGILA.aspx

Walteros D, Paredes A. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública. Accidente ofídico. Bogotá, D.C.: Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud; 2014. p.1-29.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Censo general, 2005. Fecha de consulta:15 de septiembre de 2018. Disponible en: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-general-2005-1

Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia. SIBColombia. Fecha de consulta: 13 de agosto de 2018. Disponible en: https://sibcolombia.net/

Global Biodiversity Information Facility. Colombia. Fecha de consulta: 13 de agosto de 2018. Disponible en: https://www.gbif.org/country/CO/summary

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Geoportal. Fecha de consulta:13 de agosto de 2018. Disponible en: http://geoportal.igac.gov.co/

Sarmiento-Acuña K. Aspectos biomédicos del accidente ofídico. Universitas Médica. 2012;53:68-85.

Márquez MA, Gómez GM. Accidente ofídico en el departamento de Sucre, Colombia. NOVA. 2015;13:39-46. https://doi.org/10.22490/24629448.1715

Heredia D. Comportamiento del accidente ofídico en Colombia, 2008. Bogotá, D.C.: Instituto Nacional de Salud; 2008. p. 1-18.

Heredia D. Informe anual de accidente ofidico, 2009. Bogotá, D.C.: Instituto Nacional de Salud; 2009. p. 1-17.

Heredia D, Paredes AE. Informe final del evento accidente ofídico en Colombia hasta el décimo tercer periodo epidemiológico 2010. Bogotá, D.C.: Instituto Nacional de Salud; 2010. p. 1-22.

Paredes AE. Informe del evento accidente ofídico, hasta el periodo epidemiológico 13 de 2011. Bogotá, D.C.: Instituto Nacional de Salud; 2011. p. 1-24.

Paredes AE. Informe del evento accidente ofídico final año 2012. Bogotá, D.C.: Instituto Nacional de Salud; 2012. p. 1-22.

Paredes AE. Informe del evento accidente ofidico, Colombia, 2013. Bogotá, D.C.: Instituto Nacional de Salud; 2014. p. 1-28.

León LJ. Informe final del evento accidente ofidico Colombia, año 2014. Bogotá, D.C.: Instituto Nacional de Salud; 2014. p. 1-28.

Tejada C, Otero L, Castro L, Afanador F, Devis A, Solano J, et al. Aportes al entendimiento de la Bahía de Tumaco. Entorno oceanográfico, costero y de riesgos. Bogotá, D.C.: Centro Control Contaminación del Pacífico; 2003.

Zambrano ÁM. Accidente ofídico como evento de interés en salud pública en Colombia: aportes al diseño de estrategias de gestión (tesis). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia; 2012.

Peña LM, Zuluaga AF. Protocolo manejo del paciente intoxicado. Segunda edición. Medellín: Publicaciones VID; 2017. p. 240.

Molano J, Batista J. Calendario climatológico aeronáutico colombiano. Bogotá, D.C.: Sociedad Geográfica de Colombia, Academia de Ciencias Geográficas; 1967. p. 1-9.

Herrera MT, Beltrán G, Rincón AV, Gómez NF. Nariño. Características geográficas. Pasto: Instituto Geográfico Agustín Codazzi; 2016. p. 481.

Boadas J, Matos M, Bónoli S, Borges A, Vásquez-Suárez A, Serano L, et al. Reportes epidemiológicos. Perfil eco-epidemiológico de los accidentes por ofidios en Monagas, Venezuela (2002-2006). Boletín Malariol y Salud Ambient. 2012;LII:107-20.

Chaves LF, Chuang T, Sasa M, Gutiérrez JM. Snakebites are associated with poverty, weather fluctuations and El Niño. Sci Adv. 2015;1:e1500249. https://doi.org/10.1126/sciadv.1500249

Villavicencio-Enríquez L. Producción, pérdida de peso y tasas de descomposición de hojarasca en cafetales tradicional y rústico, y selva mediana, en Veracruz, México. Revista Chapingo serie Ciencias Forestales y del Ambiente. 2012;18:159-73. https://doi.org/10.5154/r.rchscfa.2010.08.049

Bolaños R. Las serpientes venenosas de centroamérica y el problema del ofidismo. Primera parte. Aspectos zoológicos, epidemiológicos y biomédicos. Rev Cost Cienc Méd. 1982;3:165-84.

Guerrero-Bermúdez FJ. Caracterización epidemiológica de los accidentes ofídicos, en pacientes pediátricos, Cartagena de Indias 2006-2007. Revista Ciencias Biomédicas. 2010;23-9.

Young BA. Snake bioacoustics: Toward a richer understanding of the behavioral ecology of snakes. Q Rev Biol. 2003;78:303-25. https://doi.org/10.1086/377052

Instituto Nacional de Salud. Suero antiofídico polivalente. Fecha de consulta: 8 de agosto de 2018. Disponible en: https://www.ins.gov.co/Direcciones/Produccion/Paginas/Sueroantiofidico-polivalente.aspx

Laboratorios Probiol. Suero antiofidico. Fecha de consulta: 8 de agosto de 2018. Disponible en: http://www.laboratoriosprobiol.com/newpage2

Cómo citar
1.
Sevilla-Sánchez MJ, Mora-Obando D, Calderón JJ, Guerrero-Vargas JA, Ayerbe-González S. Accidente ofídico en el departamento de Nariño, Colombia: análisis retrospectivo, 2008-2017. biomedica [Internet]. 1 de diciembre de 2019 [citado 28 de marzo de 2024];39(4):715-36. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/4830

Algunos artículos similares:

Publicado
2019-12-01
Sección
Artículos originales

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code