Reporte de cinco casos de malaria neonatal grave por Plasmodium vivax en Urabá, Colombia

Juan Gabriel Piñeros, Margarita Arboleda, Juan Camilo Jaramillo, Silvia Blair, .

Palabras clave: Plasmodium vivax, malaria paludismo, recién nacido, estudios de casos, Colombia

Resumen

Introducción. La malaria neonatal es aquélla que ocurre durante el primer mes de vida. Durante más de medio siglo se reporta la presencia de parásitos de malaria en neonatos, generalmente asociada a transmisión congénita, cuya frecuencia se ha incrementado desde hace algunos años, especialmente en África. En Latinoamérica su situación es desconocida y sólo hay
reportes aislados de casos.
Objetivos. Describir los casos de paludismo neonatal diagnosticado en los hospitales de la región del Urabá antioqueño entre marzo de 2002 y marzo de 2004.
Materiales y métodos. Se hizo una búsqueda de casos en los hospitales de Turbo y Apartadó que cumplieran los criterios de malaria neonatal. Se buscaron y tabularon datos sobre algunas características: maternas, demográficas de los neonatos, clínicas de la enfermedad y hallazgos de laboratorio.
Resultados. Se encontraron cinco casos de malaria neonatal, todos por Plasmodium vivax, de los cuales, sólo uno cumplió los criterios de infección congénita. Aunque tres de los pacientes tuvieron parto institucional y dos antecedentes maternos de malaria gestacional, ninguno fue tamizado para malaria; 25% (1 de 4) de las madres eran primíparas y la mitad eran menores de 20 años. Todos los neonatos tuvieron fiebre, algún signo de enfermedad grave al examen físico de ingreso y cifras de hemoglobina compatibles con anemia neonatal grave. Ninguno recibió el esquema antipalúdico recomendado.
Conclusión. Se trata de un reporte de cinco casos de malaria neonatal grave por P. vivax, especie que habitualmente no se relaciona con complicaciones, sin que existiera en ningún caso la sospecha clínica y con tratamiento inadecuado.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
  • Juan Gabriel Piñeros Grupo de Malaria, Universidad Antioquia, Medellín, Colombia
  • Margarita Arboleda Instituto Colombiano de Medicina Tropical “Antonio Roldán Betancur”, ICMT-CES, Medellín, Colombia
  • Juan Camilo Jaramillo Grupo de Malaria, Universidad Antioquia, Medellín, Colombia
  • Silvia Blair Grupo de Malaria, Universidad Antioquia, Medellín, Colombia

Referencias bibliográficas

1. Breman JG, Alilio MS, Mills A. Conquering the intolerable burden of malaria: what’s new, what’s needed: a summary. Am J Trop Med Hyg. 2004;71(Suppl 2):1-15.
2. Dirección Seccional de Salud de Antioquia. Eventos de salud pública. [Consultado: mayo de 2007]. Disponible en: http://www.dssa.gov.co/htm/event_1.html
3. Desai M, ter Kuile FO, Nosten F, McGready R, Asamoa K, Brabin B, et al. Epidemiology and burden of malaria in pregnancy. Lancet Infect Dis. 2007;7:93-104.
4. Obiajunwa PO, Owa JA, Adeodu OO. Prevalence of congenital malaria in Ile-Ife, Nigeria. J Trop Pediatr. 2005;51:219-22.
5. Orogade AA. Neonatal malaria in a mesoendemic Malaria area of northern Nigeria. Ann Afr Med. 2004;3:170-3.
6. Runsewe-Abiodun IT, Ogunfowora OB, Fetuga BM. Neonatal malaria in Nigeria, a 2 year review. BMCPediatr. 2006;6:19-24.
7. Alves MJ, Rangel O, Souza SS. Malaria in region of Campinas, Sao Paulo, Brasil, 1980 a 1994. Rev Soc Bras Med Trop. 2000;33:53-60.
8. Fernández RD, García Y, Alger J. Malaria y embarazo: observaciones clínico-epidemiológicas en dos zonas geográficas de Honduras. Rev Med Hondur. 2001;69:8-18.
9. Marques HH, Vallada MG, Sakane PT, Boulos M. Congenital malaria. case reports and a brief review of literature. J Pediatr (Rio J). 1996;72:103-5.
10. Piñeros JG. Malaria congénita. En: Carmona-Fonseca J, editor. Tópicos selectos de infectología. Medellín: Universidad de Antioquia; 2002.
11. Reproductive, Maternal and Child Health Erupean Regional Office World Health Organization. Definitions and indicators in family planning, maternal and child health and reproductive health used in the regional office for Europe. Geneve: WHO; 2001.
12. Henrys D. A propósito de un caso de paludismo congénito en Thomonde, Haití. Acta Médica Dominicana. 1983;6:216-8.
13. Lawn JE, Cousens S, Zupan J. 4 million neonatal deaths: When? Where? Why? Lancet. 2005;365:891- 900.
14. Jaramillo-Bustamante JC. Malaria congénita. En: Departamento de Microbiología y Parasitología, editores. Tópicos selectos de infectología. Medellín: Universidad de Antioquia; 2006.
15. Hagmann S, Khanna K, Niazi M, Purswani M, Robins EB. Congenital malaria, an important differential diagnosis to consider when evaluating febrile infants of immigrant mothers. Pediatr Emerg Care. 2007;23:326-9.
16. Behrman RE, Kliegman R, Jenson HB. Nelson textbook of pediatrics. 16th Edition. Philadelphia: W.B. Saunders; 2000.
17 Organización Panamamericana de la Salud. Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI). Curso clínico para profesionales de la salud. Bogotá, D.C.: Ministerio de la Protección Social; 2005.
18. Goldstein B, Giroir B, Randolph A. International pediatric sepsis consensus conference: Definitions for sepsis and organ dysfunction in pediatrics. Pediatr Crit Care Med. 2005;6:2-8.
19. World Health Organization. Severe falciparum malaria. Trans Roy Soc Trop Med Hyg. 2000;94 (Suppl.1):s1/2.
20. Ministerio de Salud. Guía de atención de la malaria. Diario Oficial. Edición 43956. Santa Fe de Bogotá:Ministerio de Salud; 2000. p.173-84.
Cómo citar
1.
Piñeros JG, Arboleda M, Jaramillo JC, Blair S. Reporte de cinco casos de malaria neonatal grave por Plasmodium vivax en Urabá, Colombia. biomedica [Internet]. 1 de diciembre de 2008 [citado 20 de abril de 2024];28(4):471-9. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/53

Algunos artículos similares:

Sección
Presentación de caso

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code