Retos para la eliminación de la malaria en Colombia: un problema de saber o de poder

Silvia Blair, .

Palabras clave: malaria, paludismo, salud pública, saneamiento

Resumen

Introducción. Las prácticas para eliminar la malaria en el mundo han pasado de los programas de control sanitario, conocidos en Colombia como la “lucha higiénica” en los primeros años del siglo XX, a la erradicación en los años 50 y de vuelta al control en 1978. Hoy, después de 43 años de haber fracasado el Programa Mundial de Erradicación, la Organización Mundial de la Salud propone a los países miembro adoptar como meta un programa de eliminación con miras a la erradicación. ¿Será esto posible en Colombia?
Objetivo. Revisar las posibilidades de eliminación de la malaria en Colombia desde un análisis histórico del saber y de las prácticas que se desarrollaron para lograrlo.
Resultados. Se presentan los obstáculos y las posibilidades para el desarrollo de un programa de eliminación de la malaria en Colombia, donde el modelo etiopatogénico de sufrir una enfermedad infecciosa, basado en la teoría microbiana, sigue vigente y respalda prácticas como la erradicación.
Conclusiones. La eliminación de la malaria es no sólo un problema de saber científico, de vacíos en el conocimientos sobre el objeto mismo, sino una forma de sustentar ese conocimiento en una única teoría, la microbiana o la etiopatogénica, para explicar enfermedades como la malaria, y también, un problema de poder; aun cuando el poder político puede ser una forma de saber, se entiende con esto la mezcla de estrategias y de intereses de las instituciones que dictan las políticas públicas, las agencias
internacionales, los que venden insecticidas y medicamentos, y los que fabrican reactivos y nuevos dispositivos para diagnósticos.

 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
  • Silvia Blair Grupo Malaria, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Referencias bibliográficas

Rey H. Plan para el control de la malaria en Colombia. Revista de la Facultad de Medicina de Bogotá. 1943;XI:442.

Najera JA. Malaria control achievements, problems & strategies. Geneva: WHO; 2009. p. 32.

Laín Entralgo P. Historia universal de la Medicina. Barcelona: Salvat 1982. p. 94-166.

Gilles H. Historical outline. In: Gilles DW, editor. Essential malariology. Euston Road, London: Arnold; 2002. p. 1 -7.

Giordan A, Raichvarg D, Canay AM. La respiración, los microbios, el ecosistema, la neurona. Conceptos de biología. Barcelona: Ministerio de Educación y Ciencia; 1988. p. 81.

Blair S. Formación del discurso de la parasitología. Concepto hospedero parásito, caso especifíco: la malaria, 1940-1990 en Colombia. Medellin: Universidad Nacional de Colombia; 2006.

López T. Historia de la Escuela de Malariología y Saneamiento Ambiental de Venezuela. Dirección General de Malariología y Saneamiento Ambiental, Ministerio de Sanidad y Asistencia Social. Caracas: Imprenta de la Universidad Central; 1987. p. 55.

Franco S. El paludismo en América Latina. Jalisco: Universidad de Guadalajara; 1990. p. 133.

Hernández M, Obregón D, Miranda N. La Organización Panamericana de la Salud y el estado colombiano: cien años de historia 1902-2002. Bogotá: OPS; 2002. p. 442.

Quevedo E. Café y gusanos, mosquitos y petróleo. El tránsito desde la higiene hacia la medicina tropical y la salud pública en Colombia, 1873-1953. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia/Instituto de Salud Pública/Centro de Historia de la Medicina; 2004. p. 12.

World Health Organization. Report on development of malaria erradication Programme. Provisional minutes of the third meeting, Commitee on Programme and Budget. Geneva: WHO; 1963.

World Health Organization. Expert Committee on Malaria. Fourteenth Report. Geneva: WHO; 1968.

World Health Organization. Malaria control strategy. Report by the Director General. Geneva: WHO; 1978.

World Health Organization. Global malaria control and elimination: report of technical review. Geneva: WHO; 2008.

World Health Organization. World malaria report. Geneva: WHO; 2010. p. 190.

Panamerican Health Organization. Roll back malaria. Key malaria facts. 2010, Fecha de consulta: 3 de septiembre de 2010. Disponible en: http:/www.rolbackmalaria.org/gmap/toc.pdf.

World Health Organization. New perspectives: Malaria diagnosis. Report of a join WHO/USAID informal consultation 25-27 october 1999. Geneva: WHO; 2000.

World Health Organization. Malaria rapid diagnostics test performance- results of WHO products testing of malaria RDTs: Round 1. Geneva: WHO; 2008. p. 97.

Mendoza NM, García M, Cortés LJ, Vela C, Erazo R, Perez P, et al. Evaluation of two rapid diagnostic tests, NOW ICT Malaria Pf/Pv and OptiMAL, for diagnosis of malaria. Biomédica. 2007;27:571-80.

Panamerican Health Organization. Basic Health Indicator Data Base: Colombia. 2008. Fecha de consulta: 3 de septiembre de 2010. Disponible en: http://www.paho.org/English/DD/AIS/cp_170.htm.

Instituto Nacional de Salud. Boletín Epidemiológico semana 51. Bogotá 2009 Fecha de consulta: 15 de agosto de 2007. Disponible en: http://www.ins.gov.co/?idcategoria=5694#.

OPS, OMS. Guía para atención clínica integral del paciente con malaria. Bogotá: Ministerio de la Protección Social;2010.

Padilla JC, Piñeros JG. Epidemiología de la malaria en Colombia. Bogotá: Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud; 2001.

Giordan A, Raichvarg D, Canay AM. Conceptos de biología. Barcelona: Labor; 1988. p. 65-9.

Goerke H. 3000 años de historia de la medicina. Barcelona: Gustavo Gil S; 1986. p. 58.

Desowitz R. Milestones and milistone in the history of malaria. In: Perlman EM, editor. Malaria: molecular and clinical aspects. Amsterdam: Harwood Academic Publishers; 1999. p. 1-15.

Harrison G. Mosquitoes malaria and man a history of the hostilities since 1880. New York: Dutton; 1978.

Bruce-Chwatt L. History of malaria from prehistory to eradication. In: Wernsdorfer WH, McGregor IS, editors. Malaria principles and practices of malariology. London: Churchill Livingstone; 1988. p. 1-59.

Sinden R, Gillesm H. The malaria parasites. In: Warrell DA, Gilles HM, editors. Essential malariology. New York: Oxford Press; 2002. p. 2-34.

Nocht B, Mayer M. El paludismo: su clínica, parasitología y los problemas de la lucha antipalúdica. Córdoba: El Ateneo;1938. p. 1-75.

Bispham WN Malaria: Its diagnosis, treatment and prophylaxis. Baltimore: Williams and Wilkins; 1944. p. 30.

Manson S, editor. Tropical disease. Baltimore: Williams and Wilkins; 1972. p. 59.

Garnham PC. Malaria parasites and other haemosporidia. Oxford: Black Well Scientific Publications; 1966.

Davies K. La conquista del genoma humano. Craig Venter, Francis Collins, James Watson y la historia del mayor descubrimiento científico de nuestra época. Barcelona: Paidós; 2001. p. 355.

Young MD. Amodiaquine and hydroxychloroquine resistance in Plasmodium falciparum. Am J Trop Med Hyg. 1961;10:689-93.

Carter R, Kamini NM. Evolutionary and historical aspects of the burden of malaria. Clin Microbiol Rev. 2002;15:564-94.

Brunton L, Lazo J, Parker S. Las bases farmacológicas de la terapéutica. Undécima edición. Bogotá: Mc Graw Hill; 2006. p. 1035.

Haynes RK. From artemisinin to new artemisinin antimalarials: Biosynthesis, extraction, old and new derivatives, stereochemistry and medicinal chemistry requirements. Curr Top Med Chem. 2006;6:509-37.

O’Neill PM, Barton VE, Ward SA. The molecular mechanism of action of artemisinin-the debate continues. Molecules. 2010;15:1705-21.

Gabaldón A. Problemas de población y la campaña contra la malaria. Revista Hall. 1956;5:39-47.

Restrepo F. Profilaxis del paludismo y de la fiebre recurrente. Medellín: Universidad de Antioquia; 1935.

Cuervo L. Profilaxia y tratamiento del paludismo. Londres: Bale J; 1926. p. 1.

OMS. Serie de Informes técnicos número 123. Ginebra: WHO; 1957.

Soper F, Bruce W. Erradicacion de la especie: un objetivo práctico de la reducción de una especie en la lucha contra las enfermedades transmitidas por mosquitos. Washington, D.C.: OPS; 1972. p. 319-36.

Soper FL. Proyectos nacionales de erradicación de la malaria en las Américas. V Principios generales de los programas de erradicación en el hemisferio occidental. Washington, D.C.: OPS; 1972. p. 505-16.

World Health Organization. Terminología del paludismo y de la erradicación del paludismo. Geneva: WHO; 1964. p.33.

Pinotti M. Paludismo. Método de Pinotti. Revista Kuba de Medicina Tropical. 1959;15:43.

OPS/OMS. Malaria en las Américas. Análisis crítico. Presentación del Programa de Enfermedades Transmisibles a la XVIII Reunión del Comité de Expertos de la OMS en Paludismo. Ginebra: WHO; 1985. p. 60.

Farid MA. El programa antipalúdico: de la euforia a la anarquía. Foro Mundial de la Salud. 1980;(1-2):1-22.

Foucault M. Hacer vivir y dejar morir. La guerra como racismo. Revista Fin de Siglo. 1991;1:19.

OMS. Aplicación de la estrategia mundial de lucha contra el paludismo. Informe Grupo de Estudios de la OMS sobre la aplicación del Plan Mundial de Acción de Lucha Contra el Paludismo 1993-2000. Ginebra: WHO; 1993. p. 61.

Jiménez M, Hinestroza J, Gómez R. Reformas sanitarias e impacto del control de malaria en dos áreas endémicas de Colombia 1982-2004. Colombia Médica. 2007;38:13-131.

Cano E. Boletín de la cátedra abierta: reforma de los servicios de salud en el mundo 1998-2002. Medellín: Universidad de Antioquia; 1999. p. 3.

OMS. Eliminación de la malaria OMS. Manual de terreno para países endémicos de moderada y baja transmisión. Malaria en las Américas. Ginebra: WHO; 2007.

OPS. Guía para la reorientación de los programas de control de la malaria con miras a la eliminación. Fecha de consulta: 8 de julio de 2011. Disponible en http://www.usaidami.com/extras/Guia_para_la_reorientacion_control_malaria_revisada.pdf.

Cohen JM, Moonen B, Snow RW, Smith DL. How absolute is zero? An evaluation of historical and current definitions of malaria elimination. Malar J. 2010;9:213.

World Health Organization. Malaria elimination: A field manual for low and moderate endemic countries. Geneva: WHO; 2011. Fecha de consulta: 22 abril de 2011. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2007/9789241596084_eng.pdf

Roll Back Malaria. The Global Malaria Action Plan: For a malaria free world. 2010. Fecha de consulta: 18 de septiembre de 2010. Disponible en: http:/www.rolbackmalaria.org/gmap/toc.pdf.

Alonso PL, Brown G, Arévalo-Herrera M, Binka F, Chitnis C. A research agenda to underpin malaria erradication. Plos Med. 2011;8:e1000406.

Das P, Horton R. Malaria elimination: Worthy, challenging, and just possible. Lancet. 2010;376:1515-7.

Feachem RG, Phillips AA, Hwang J, Cotter C, Wielgosz B, Greenwood BM, et al. Shrinking the malaria map: Progress and prospects. Lancet. 2010;376:1566-78.

Delacollette C, Rietveld A. WHO GMP-Informal consultation on malaria elimination: Setting up the WHO agenda. Tunis: WHO; 2006. Fecha de consulta: 5 de abril de 2011. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/hq/2006/WHO_HTM_MAL_2006.1114_eng.pdf.

Dowdle W. The principles of disease elimination and eradication. Bull World Health Organ. 1998;76:22-5.

World Health Organization. World Malaria Report. Geneva: WHO; 2009.

Castañeda AM, Daza C. Niveles de parasitemia por Plasmodium falciparum y algunos factores relacionados: Urabá y Bajo Cauca, Departamento de Antioquia 1988-1989 (tesis). Medellín: Universidad de Antioquia; 1990.

Soper F. La erradicación y el control en la prevención de enfermedades transmisibles. Washington D.C.: OPS; 1972.p. 349.

Cómo citar
1.
Blair S. Retos para la eliminación de la malaria en Colombia: un problema de saber o de poder. biomedica [Internet]. 1 de abril de 2012 [citado 18 de abril de 2024];32(sup1):131-48. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/598

Algunos artículos similares:

Publicado
2012-04-01
Sección
Revisión de tema

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code