TY - JOUR AU - Bello, Solmara AU - Rodríguez, Milena AU - Paredes, Andrea AU - Mendivelso, Fredy AU - Walteros, Diana AU - Rodríguez, Flor AU - Realpe, María Elena PY - 2013/08/01 Y2 - 2024/03/29 TI - Comportamiento de la vigilancia epidemiológica de la leptospirosis humana en Colombia, 2007-2011 JF - Biomédica JA - biomedica VL - 33 IS - Sup1 SE - Artículos originales DO - 10.7705/biomedica.v33i0.1608 UR - https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1608 SP - 153-60 AB - <p><strong>Introducción.</strong> La leptospirosis es una zoonosis reemergente de distribución mundial causada por una espiroqueta del género<em> Leptospira</em>. Durante los últimos años en Colombia aumentó el número de casos en humanos y animales.</p><p><strong>Objetivo. </strong>Caracterizar epidemiológicamente los casos de leptospirosis notificados al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública de Colombia y hacer una aproximación para conocer los serogrupos que circulan en el país.</p><p><strong>Materiales y métodos.</strong> Se diseñó un estudio observacional de corte retrospectivo, con registros del proceso de vigilancia de los casos reportados por el software Sivigila y muestras enviadas al Grupo de Microbiología de la Red Nacional de Laboratorios, durante el periodo 2007 a 2011. Se registraron variables de tipo sociodemográficas y se analizaron 17 serogrupos de <em>Leptospira</em>. En el análisis seutilizaron medidas de frecuencia, tendencia central y dispersión.</p><p><strong>Resultados.</strong> Se procesaron 11.786 registros, confirmándose 4.621 casos de leptospirosis. Las entidades territoriales con mayor registro fueron Valle del Cauca, Antioquia, Risaralda, Atlántico y Barranquilla; y las de incidencia más alta fueron Guaviare, Risaralda, San Andrés, Santa Marta y Barranquilla. El mayor número de casos reportados perteneció al área urbana, con mayor frecuencia de hombres (77 %), estudiantes (19,4 %) y amas de casas (13,6 %), con una mediana por edad de 29 años (rango intercuartílico: 45-19). Se evidenció la circulación de 17 serogrupos en el país; los más frecuentes fueron Australis (24,89 %), Hebdomadis (9,33 %) y Sejroe (8,0 %).</p><p><strong>Conclusión.</strong> En Colombia se ha mejorado la notificación y clasificación final de los casos, lo que ha permitido identificar al serogrupo Australis como el de mayor circulación.</p><p> </p><p>doi: <a href="http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i0.1608">http://dx.doi.org/<span>10.7705/biomedica.v33i0.1608</span></a></p><p> </p> ER -