Resultados adversos en la procreación en mujeres trabajadoras en la floricultura colombiana: un resumen de la evidencia mediante metanálisis

Álvaro Javier Idrovo, Luz Helena Sanín, .

Palabras clave: plaguicidas/efectos adversos, agricultura, aborto espontáneo, prematuro, metanálisis, Colombia

Resumen

Introducción. Los trabajadores en la floricultura están expuestos a plaguicidas y otros factores de riesgo. Se sospecha que el trabajo en estos ambientes ocupacionales está asociado con resultados adversos en la procreación. Sin embargo, los estudios epidemiológicos en Colombia, el país de América Latina con más vieja tradición con estos cultivos, no son consistentes ni concluyentes.
Objetivo. Cuantificar la relación entre el trabajo de las mujeres en la floricultura colombiana con la aparición de abortos espontáneos, partos prematuros y malformaciones congénitas, usando los resultados de dos estudios previos.
Materiales y métodos. Mediante técnicas de metanálisis se resumieron los resultados de dos estudios con poblaciones trabajadoras en la floricultura colombiana. Se llevó a cabo una evaluación crítica de cada uno de los estudios para identificar los potenciales sesgos y limitaciones metodológicas.
Resultados. El estimador agregado para abortos espontáneos fue de 2,24 (IC95%: 1,87-2,68), para prematuros fue de 1,49 (IC95%: 0,91-2,43) y para malformaciones congénitas de 1,31 (IC95%: 1,05-1,64).
Conclusiones. Los análisis sugieren que el trabajo en la floricultura se asocia con una mayor aparición de abortos espontáneos y malformaciones congénitas. Sin embargo, no hay indicios de que estos efectos estén asociados con la exposición a plaguicidas. Otros factores de riesgo que requieren posterior estudio son la actividad física y el calor dentro de los invernaderos, ambos presentes en las empresas floricultoras. La evidencia de los países que han entrado recientemente a la industria, ayudará a dilucidar esta relación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
  • Álvaro Javier Idrovo Instituto Nacional de Salud Pública, Cuernavaca, Morelos, México
  • Luz Helena Sanín FEN/Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua, México

Referencias bibliográficas

Morgade C, Davies J, Barquet A, Danauskas J, Pfaffenberger C. Captan fungicide and other pesticides
exposure of carnation floriculturists in Bogotá, Colombia (Technical Report). Miami: University of Miami School of Medicine; 1983.
2. Barreto-Charry AV, Castiblanco-Rodríguez AL, Ospina de Nigrinis S, Idrovo AJ. Implementación y validación de una metodología analítica para la determinación de etilentiourea en orina y parches de extracción. Rev Colomb Cienc Quim Farm. 2003;32:51-7.
3. Varona ME, Tolosa JE, Cárdenas O, Torres CH, Pardo D, Carrasquilla G, et al. Descripción del uso y manejo de plaguicidas en las empresas de flores afiliadas a Asocolflores. Biomédica. 2005;25:377-89.
4. Restrepo M, Muñoz N, Day NE, Parra JE, de Romero L, Nguyen-Dinh X. Prevalence of adverse reproductive outcomes in a population occupationally exposed to pesticides in Colombia. Scand J Work Environ Health. 1990;16:232-8.
5. Restrepo M, Muñoz N, Day NE, Parra JE, Hernández CA, Blettner M, et al. Birth defects among children born to a population occupationally exposed to pesticides in Colombia. Scand J Work Environ Health. 1990;16:239-46.
6. Idrovo AJ, Sanín LH, Cole D, Chavarro J, Cáceres H, Narváez J, et al. Time to first pregnancy among women working in agricultural production. Int Arch Occup Environ Health. 2005;78:493-500.
7. Varona M, De la Hoz F, Peña G, Cárdenas O. Seguimiento de una cohorte de mujeres trabajadoras en cultivos de flores de la Sabana de Bogotá. Biomédica. 1998;18:30-6.
8. Varona M, Cárdenas O, Crane C, Rocha S, Cuervo G, Vargas J. Prevalencia de alteraciones citogenéticas en trabajadores expuestos a plaguicidas en empresas de flores de Bogotá, Colombia. Biomédica. 2003;23:141-52.
9. Hanke W, Jurewicz J. The risk of adverse reproductive and developmental disorders due to occupational pesticide exposure: an overview of current epidemiological evidence. Int J Occup Environ Health. 2004;17:223-43.
10. Sanborns M, Cole D, Kerr K, Vakil C, Sanín LH, Bassil K. Pesticide literature review. Toronto: The Ontario College of Family Physicians; 2004.
11. Idrovo AJ, Sanín LH, Cole DC. Tiempo para quedar en embarazo: consideraciones generales y metodológicas. Biomédica. 2005;25:398-411.
12. Kristensen P, Irgens LM. Maternal reproductive history: a registry based comparison of previous pregnancy
data derived from maternal recall and data obtained during the actual pregnancy. Acta Obstet Gynecol Scand. 2000;79:471-7.
13. Buka SL, Goldstein JM, Spartos E, Tsuang MT. The retrospective measurement of prenatal and perinatal events: accuracy of maternal recall. Schizophr Res. 2004;71:417-26.
14. Tomeo CA, Rich-Edwards JW, Michels KB, Berkey CS, Hunter DJ, Frazier AL, et al. Reproducibility and validity of maternal recall of pregnancy-related events.
Epidemiology. 1999;10:774-7.
15. Sanín-Aguirre LH, Restrepo M. Defectos al nacer y pesticidas en Colombia. En: Romieu I, Borja V, Hernández M, editores. Metodología epidemiológica aplicada a estudios de salud ambiental. Cuernavaca: Instituto Nacional de Salud Pública; 2000.p.59-73.
16. Armstrong BG. Effect of measurement error on epidemiological studies of environmental and occupational
exposures. Occup Environ Med. 1998;55:651-6.
17. Tooth L, Ware R, Bain C, Purdie DM, Dobson A. Quality of reporting of observational longitudinal research. Am J Epidemiol. 2005;161:280-8.
18. DerSimonian R, Laird N. Meta-analysis in clinical trials. Control Clin Trials. 1986;7:177-88.
19. Hernández B, Velasco-Mondragón HE. Encuestas transversales. Salud Pública Mex. 2000;42:447-55.
20. Mann CJ. Observational research methods. Research design II: cohort, cross sectional, and case-control studies. Emerg Med J. 2003;20:54-60.
21. Weinberg CR, Wilcox AJ. Reproductive epidemiology. In: Rothman KJ, Greenland S, editors. Modern epidemiology.
2nd ed. Philadelphia: Lippincott-Raven Publishers; 1998.p.585-608.
22. Lacasaña M, Vázquez-Grameix H, Borja-Aburto VH, Blanco-Muñoz J, Romieu I, Aguilar-Garduño C, et al. Maternal and paternal occupational exposure to agricultural work and the risk of anencephaly. Occup
Environ Med. 2006;63:649-56.
23. Samet JM. What can we expect from epidemiologic studies of chemical mixtures? Toxicology. 1995;105:307-14.
24. Jurewicz J, Hanke W, Makowiec-Dabrowska T, Sobala W. Exposure to pesticides and heavy work in greenhouses during pregnancy: Does it affect birth weight? Int Arch Occup Environ Health. 2005;78:418-26.
25. Walsh D, Downe S. Meta-synthesis method for qualitative research: A literature review. J Adv Nurs.
2005;50:204-11.
26. Idrovo AJ. Hacia una salud pública pluralista: el caso
de los plaguicidas y la salud humana. Rev Salud Pública
(Bogotá). 2005;7:349-59.
27. De León J. Situación de las floricultoras con exposición crónica a mezclas de plaguicidas en Morelos, México. Boletín Rapam. 1997;20:10-1.
28. Harari R. Seguridad, salud y ambiente en la floricultura. Quito: Corporación IFA; 2004.
Cómo citar
1.
Idrovo Álvaro J, Sanín LH. Resultados adversos en la procreación en mujeres trabajadoras en la floricultura colombiana: un resumen de la evidencia mediante metanálisis. biomedica [Internet]. 1 de diciembre de 2007 [citado 29 de marzo de 2024];27(4):490-7. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/169

Algunos artículos similares:

Publicado
2007-12-01
Sección
Artículos originales

Métricas

Estadísticas de artículo
Vistas de resúmenes
Vistas de PDF
Descargas de PDF
Vistas de HTML
Otras vistas
QR Code